descargar 101.44 Kb.
|
A – Proyecto ComunitarioYa hemos recordado, con Santo Tomás, que une mucho más el conseguir el mismo fin, que hacer las mismas cosas. Por tanto, es muy importante tener valores objetivos en los cuales la comunidad entera se reconozca. Tales valores son múltiples, y cada uno tiene su particular fuerza unitiva o congregadora. Pensemos en el Evangelio, en el ideal dominicano, en las Constituciones, etc. Pero también tiene un lugar significativo lo que el Capítulo de México llama “el Proyecto comunitario”. El n. 39 hace petición explicita, mediante una Ordenación: “Ordenamos que en la planificación de la comunidad (proyecto comunitario), además de la organización del apostolado, aparezca también la planificación de los elementos de la vida interna de la comunidad en lo que concierne a las observancias de la Orden y el modo de practicarlas”. Además, en el n. 3.3.3. se dan ulteriores precisiones: “Compete al Capítulo la elaboración y la valoración periódica de un “proyecto comunitario”. Un proyecto expresa aquello que queremos ser o hacer, y se concreta en objetivos a conseguir a corto o largo plazo; integra y realiza las tareas, evitando la dispersión y la disgregación; afirma el principio comunitario contra el individualismo disgregante; hace dinámica la vida y permita valorar lo conseguido; es el punto de referencia obligado en el camino de la comunidad; debe ser celebrado a la luz de las Constituciones, en diálogos comunitarios, teniendo presentes las prioridades de los últimos Capítulos Generales y en sintonía con el proyecto de la Provincia” (México, Vida Común, 3.3.3; cfr Walberberg, n. 17; LCO 100 y 311). Pero YA el Capítulo de Oakland mandaba realizar tal proyecto con referencia particular al apostolado: “Para restructurar mejor la vida común como signo y enriquecimiento de nuestra misión, ordenamos a todas las comunidades, con la colaboración de los frailes, realizar la planificación de la vida apostólica. Uno de los objetivos será eliminar del proyecto comunitario todas las actividades personales que no sean acogidas por la comunidad. Tal proyecto debe ser revisado periódicamente (LCO 6). La planificación, entre otras cosas, deberá contener:
La planificación comunitaria deberá ser realista, íntegra, realizable, apreciable y estable” (Oakland, n. 38). Si la comunidad no se prepara un verdadero proyecto de vida, elaborado comunitariamente, ampliamente compartido, revisado en su momento oportuno, se corre el peligro de no tener suficientes instrumentos objetivos por lo que, con facilidad, se multiplican los individualismos y las valoraciones subjetivas. Por esto, el Capítulo de México define “el individualismo, un peligro mortal par ala vida comunitaria” (Vida Comun, 2.2.2). Quizá alguna podría objetar que, teniendo ya los Monasterios los Directorios, añadir un “proyecto comunitario” sería una repetición superflua. Creo poder afirmar que las dos cosas son distintas y no se sobreponen. De hecho, el Directorio es solo un complemente de las Constituciones en puntos particulares y bien definidos; además, el Directorio debe estar a probado por el Maestro de la Orden (cfr. LCM 184, I-II). El proyecto comunitario, al contrario, es elaborado y revisado solo por el Capítulo del Monasterio. Se refiere a la vida y la práctica de la observancia regular, pero con posibilidad de establecer para el Monasterio prioridades, finalidades específicas, equilibrio en el uso de los distintos medios, y la particular vocación apostólica. Considero que la comunidad, en el proyecto comunitario, puede expresarse mejor, darse una fisionomía más definida y coherente, elaborando un proyecto de vida más específico. Ningún mal se debe derivar de un cierto pluralismo de fisionomías, a nivel italiano o de la Orden. Sería una ventaja también para las eventuales vocaciones. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos.... | ![]() | «Felicidad: una guía para el desarrollo de la habilidad más importante de la vida» y «¿Por qué meditar?». Recientemente publicó,... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |