UNIDAD I
Salud: Estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o invalidez (OMS); Estado de adaptación al medio y capacidad de funcionar en las mejores condiciones en este medio (R. Dubós); El concepto ECOLÓGICO la define como el equilibrio dinámico con el ambiente, que ofrece las mejores posibilidades para el desenvolvimiento pleno de las capacidades.
Enfermedad: Cualquier estado que perturba el funcionamiento físico o mental de una persona y afecta su bienestar; pérdida del equilibrio dinámico que mantiene la composición, estructura o función del organismo.
Ser humano: Portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre si mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio-psico-social.
Esquema: CONOCIMIENTO Y REPRESENTACION MENTAL DEL PROPIO CUERPO, TANTO GLOBAL COMO SEGMENTARIAMENTE QUE NOS PERMITE TANTO RECONOCERLO COMO REPRESANTARLO GRÁFICAMENTE.
Ciencia (latín scientia = conocimiento exacto y razonado): Conocimiento racional, sistémico, exacto y verificable y por consiguiente falible (Mario Bunge); Explicación objetiva y racional del universo.
Historia natural de la enfermedad: Relación ordenada de acontecimientos derivados de la interrelación del ser humano con su ambiente, que lo lleva del estado de salud a la enfermedad.
Mecanismos de resistencia inespecífica: Actúan contra una gran cantidad de agentes causales biológicos, de tal forma que sólo unos cuantos son capaces de producir enfermedad.
Mecanismos específicos: Se basan en la inmunidad, que es la capacidad que poseen los organismos vivos para resistir una enfermedad infecciosa o producida por la mordedura o picadura de algunos animales.
Los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad son múltiples y muy variados, pero se pueden clasificar en: huésped, agente causal de enfermedad y medio ambiente.
Los factores físicos de un ecosistema son: la luz solar, la temperatura, la atmósfera, el agua, el suelo y el fuego.
Los factores biológicos son las cadenas de vida o cadenas alimentarias por donde circula la energía.
Mecanismos de resistencia específica: Actúan contra gran cantidad de agentes causales biológicos, de tal forma que sólo unos cuantos son capaces de producir enfermedad (patogenicidad).
Infección: Es la entrada y desarrollo o multiplicación de un agente patógeno biológico en el organismo de una persona o un animal.
Enfermedad infecciosa: Es cualquier enfermedad consecutiva a una infección.
UNIDAD II
Desarrollo: Implica los cambios en la función de los órganos del cuerpo.
Hombre como unidad bio-psico-social: Biológico, estudia la estructura y el funcionamiento del organismo; psicológico, estudia la personalidad y las relaciones interpersonales; sociales, estudia las leyes, relaciones y cultura del hombre.
Actitud: es un constructo hipotético que representa un grado de la persona de gusto o disgusto por algo. Attitudes are generally positive or negative views of a person, place, thing, or event— this is often referred to as the attitude object. Las actitudes son en general una opinión positiva o negativa de una persona, lugar, cosa o evento, esto es a menudo referido como el objeto de actitud. La gente también puede sentirse en conflicto o ambivalente hacia un objeto lo que significa que al mismo tiempo poseen actitudes tanto positivas como negativas hacia el objeto en cuestiónCarácter: Algo que permanece y perdura, marca, o señal distintiva.
Comportamiento: Una respuesta de un individuo o grupo a una acción, el medio ambiente, persona, o de estímulo.
Relaciones interpersonales: Es una asociación entre dos o más personas que pueden ir desde fugaz duradera. This association may be based on limerence , love , solidarity , regular business interactions, or some other type of social commitment. Esta asociación puede estar basada en limerencia, el amor, la solidaridad, las interacciones regulares de negocio, o algún otro tipo de compromiso social. Las relaciones interpersonales se forman con el contexto de las influencias sociales, culturales y otros.
UNIDAD III
Medicina preventiva: Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y promover la salud y la eficiencia física y mental ejercida con el fin de interceptar las enfermedades en cualquier fase de su evolución.
Salud integral: es el estado de bienestar ideal, que sólo se logra cuando existe un equilibrio entre los factores biológicos, físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, que admiten un conveniente desarrollo y crecimiento en todos los recintos de la vida.
Prevención primaria: Tiene como objetivo evitar que se presente la enfermedad, por lo que ese lleva a cabo en periodo pre patogénico o de génesis de la enfermedad mediante la promoción de la salud y la protección específica. Medidas preventivas: La alimentación debe ser suficiente, completa, equilibrada y adecuada. Debe impartirse educación higiénica como parte de la educación general, para que el individuo conozca las reglas de higiene y pueda crear y modificar valor y actitudes que le permitan conductas favorables a la salud.
Medidas preventivas generales dirigidas al medio ambiente físico y biológico: El saneamiento (que puede permitir la ruptura de alguno de los eslabones de la cadena ecológica y con esto evitar que se presente la enfermedad), está dirigido al agua, los alimentos, las excretas, basura, ruidos, la atmósfera, la flora y la fauna.
Las medidas preventivas generales dirigidas al ambiente social se basan en la elevación del nivel del agua.
Las dirigidas al ambiente cultural consisten en los cambios de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud.
Las dirigidas a los agentes patógenos consiste en alejar, atenuar, o eliminar las fuentes, condiciones y actitudes potencialmente nocivas a la salud.
Medidas preventivas específicas dirigidas al individuo: a) inmunizaciones específicas; b)aplicación de flúor para prevenir las caries dentales; c)yodación de la sal para prevenir enfermedades que afectan la glándula tiroidea; d) aplicación de penicilina o quitar las amígdalas a personas enfermas frecuentemente de amigdalitis; e) adiestramiento de las personas que manipulan material radioactivo; f) protección contra los riesgos ocupacionales; g) protección contra los accidentes; h) uso de los nutrimentos específicos tales como el calcio, yodo, etc. i)protección contra carcinógenos; j)atención a la higiene personal.
Medidas preventivas específicas dirigidas al agente se basan en la eliminación de agentes patógenos conocidos, carcinógenos, teratógenos, etc.
Entre las medidas preventivas específicas dirigidas al ambiente: a) eliminación de fuentes productoras de carcígenos, alergenus, radiación, etc; b) eliminación de focos infecciosos; c) eliminación de condiciones peligrosas.
Prevención secundaria: Se lleva a cabo cuando la enfermedad se presenta, es decir, en el periodo patogénico o de evolución de la enfermedad por medio de un diagnóstico temprano y tel tratamiento oportuno. Medidas preventivas:
Las medidas preventivas dirigidas a los individuos se basan en los exámenes médicos periódicos. Permiten el diagnóstico precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno para evitar su avance y difusión, además de complicaciones y secuelas.
Medidas preventivas dirigidas al agente: Consisten en el alejamiento, atenuación o eliminación de fuentes, condiciones o actitudes nocivas.
Las medidas preventivas dirigidas al ambiente consisten en el saneamiento (ambiente físico y biológico), elevación del nivel de vida y cambio de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud.
Prevención terciaria: Tienen como objetivo limitar las secuelas o rehabilitar física, mental y socialmente a las personas que han quedado inválidas. También evita la repetición de un nuevo proceso patológico en el individuo por medio de vigilancia posterior y, en algunas ocasiones, por medio del consejo genético. Las medidas de prevención general dirigidas al agente y al ambiente son similares a la prevención secundaria.
Medidas preventivas: La alimentación debe ser suficiente, completa, equilibrada y adecuada. Debe impartirse educación higiénica como parte de la educación general, para que el individuo conozca las reglas de higiene y pueda crear y modificar valor y actitudes que le permitan conductas favorables a la salud.
Medidas preventivas generales dirigidas al medio ambiente físico y biológico: El saneamiento (que puede permitir la ruptura de alguno de los eslabones de la cadena ecológica y con esto evitar que se presente la enfermedad), está dirigido al agua, los alimentos, las excretas, basura, ruidos, la atmósfera, la flora y la fauna.
Las medidas preventivas generales dirigidas al ambiente social se basan en la elevación del nivel del agua.
Las dirigidas al ambiente cultural consisten en los cambios de hábitos, creencias y costumbres desfavorables a la salud.
Las dirigidas a los agentes patógenos consiste en alejar, atenuar, o eliminar las fuentes, condiciones y actitudes potencialmente nocivas a la salud.
Medidas preventivas específicas dirigidas al individuo: a) inmunizaciones específicas; b)aplicación de flúor para prevenir las caries dentales; c)yodación de la sal para prevenir enfermedades que afectan la glándula tiroidea; d) aplicación de penicilina o quitar las amígdalas a personas enfermas frecuentemente de amigdalitis; e) adiestramiento de las personas que manipulan material radioactivo; f) protección contra los riesgos ocupacionales; g) protección contra los accidentes; h) uso de los nutrimentos específicos tales como el calcio, yodo, etc. i)protección contra carcinógenos; j)atención a la higiene personal.
Medidas preventivas específicas dirigidas al agente se basan en la eliminación de agentes patógenos conocidos, carcinógenos, teratógenos, etc.
Entre las medidas preventivas específicas dirigidas al ambiente: a) eliminación de fuentes productoras de carcígenos, alergenus, radiación, etc; b) eliminación de focos infecciosos; c) eliminación de condiciones peligrosas.
Epidemiologia (epi: sobre, demos: pueblo, logos: estudio):Estudio de la distribución de la enfermedad y de las determinantes de su prevalencia en el hombre (Mac Mahon); La ciencia que se ocupa de la frecuencia, distribución y tipo de las enfermedades infecciosas en diferentes puntos de la Tierra y en diversas épocas y que al mismo tiempo estudia las relaciones del hombre y del ambiente que los rodea (Hirsh); Es la ciencia que estudia los fenómenos que la enfermedad provoca en una gran masa de población, tanto en sus formas usuales o endémicas, como en su carácter epidémico (Frost); El estudio de la enfermedad como fenómeno colectivo o de la masa o un amplio método biológico aplicable a toda enfermedad que envuelva a grupos humanos (Gordon); Rama de la ciencia médica que estudia las relaciones entre los diversos factores y condiciones que determinan la frecuencia y distribución de un proceso infeccioso, enfermedad o estado fisiológico, en una comunidad humana (Maxcy).
Método epidemiológico: Tiene como propósito estudiar en forma integral el proceso salud-enfermedad. Sus etapas y procedimientos son:
Identificación del problema: Se estudia la frecuencia del proceso salud-enfermedad y se compara en diferentes poblaciones de acuerdo a la epidemiología descriptiva.
Formulación de la hipótesis Se deben examinar con anterioridad las hipótesis existentes, formular nuevas hipótesis tratando de establecer relaciones entre los posibles factores causales y su relación para solucionar el problema y aceptar las nuevas hipótesis.
Evaluación de la hipótesis: Se deben eliminar las hipótesis que no explican los hechos o que los invalidan. Se compruébala hipótesis epidemiológica, con la finalidad de demostrar la asociación entre la causa supuesta y la enfermedad.
Alcoholismo: Es una enfermedad crónica que se caracteriza por el consumo de alcohol en forma excesiva y sostenida; produce dependencia física y psíquica, por lo que afecta la salud del individuo tanto en el aspecto físico como en sus relaciones personales, familiares, de trabajo y con el resto de la sociedad.
Tabaquismo: Es el hábito de fumar tabaco en cigarrillos, puros o pipas. Generalmente se adquiere en la adolescencia.
Adicción: Es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. La enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal. Es caracterizada por episodios continuos o periódicos de: descontrol sobre el uso, uso a pesar de consecuencias adversas, y distorsiones del pensamiento, más notablemente negación.
Desarrollo humano: Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de la personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
Proyecto de vida: Es la dirección que una persona marca para su concepto de vida.
Calidad de vida: Es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades.
Desempleo: Situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.
Acción comunitaria: Es un esfuerzo organizado, sistemático, voluntario y decidido de la población, con el cuál se persigue que la comunidad se involucre en los procesos, se apropie de nuevas tecnologías que sean adecuadas a su medio, y se concientice de su importancia, para poder garantizar la sostenibilidad de los mismos.
Pobreza: Situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas
Estilos de vida: Expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo (poco menos que una ideología -aunque sea esa a veces la intención del que aplica las expresión, cuando se extiende a la totalidad de la cultura y el arte-),[1] como en el de una identidad, una idiosincrasia o un carácter, particular o de grupo (nacional, regional, local, generacional, de clase, subcultura), expresado en todos o en cualquiera de los ámbitos del comportamiento (trabajo, ocio, sexo, alimentación, indumentaria, etc.), fundamentalmente en las costumbres o la vida cotidiana, pero también en la vivienda y el urbanismo, en la relación con los objetos y la posesión de bienes, en la relación con el entorno o en las relaciones interpersonales.
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.
Violencia intrafamiliar: Toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
Este maltrato se puede especificar como:
Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
Psicológico: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc.
Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad.
Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos.
Factores de riesgo en el embarazo:
Biológicos: La adolescencia se está presentando a menor edad y desde la menarca. La mujer está expuesta al riesgo de embarazarse. A menor edad la adolescente tiene menor estatura. El desarrollo también está relacionado con la edad, por lo que la pelvis no ha adquirido sus dimensiones definitivas y esto puede traer complicaciones durante el parto. Se ha observado que un peso inferior ha 45kg aumenta el riesgo.
Psicológicos: El adolescente tiene sus mismos riesgos que el adulto, a fijarse metas a corto plazo, a conceder más importancia a las consecuencias inmediatas que a las futuras y a tener dificultades para relacionar su comportamiento actual con las consecuencias futuras. Esto favorece que asuma más riesgo en sus relaciones sexuales y le conceda mucho más importancia a la satisfacción del momento que a la posibilidad del embarazo, que además lo ve lejano en el tiempo. La falta de autoestima hace que muchas adolescentes se presten a tener relaciones sexuales sin desearlo, solamente lo hacen para sentirse queridas. De igual manera la falta de asertividad hace que muchas adolescentes no se atrevan a decir “no” a la pareja cuando le pide relaciones sexuales
Socioculturales: Ser hija o hermana de madre con historia de embarazo en la adolescencia aumenta la posibilidad. Hay adolescentes que desean tener un hijo porque se sienten solas, abandonadas y sienten la necesidad de cariño. Otras tienen problemas de comunicación con su familia y quieren escapar de su casa. En muchas familias no existe confianza para hablar de sexualidad. Las características de relación afectiva y sexual entre la pareja son importantes. El grupo de amigos (as) es una de las principales fuentes de apoyo y de aprendizaje por lo que ejercen gran poder para regular las opiniones, sentimientos y conductas de sus miembros. Así el grupo puede presionar a sus integrantes para tener relaciones sexuales y sin usar anticonceptivos.
Algunos piensan que no hay posibilidad de embarazo en la primera relación sexual, que el uso de anticonceptivos reduce la espontaneidad de la relación sexual. Muchos varones creen que la responsabilidad de la planeación familiar corresponde a la mujer. Existen factores situacionales: el consumo de alcohol y fármacos relaja las inhibiciones y le quita importancia a las consecuencias de los propios actos. |