Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural




descargar 67.53 Kb.
títuloUnidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural
fecha de publicación07.02.2016
tamaño67.53 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos

Escuela de Agricultura y Ganadería. 5to año.GEOGRAFIA.2012

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural.
La población en el tiempo y en el espacio regional: estructura, distribución y densidad. Importancia de la dinámica: crecimiento vegetativo, migratorio y total. Movilidad en las provincias. Causas y consecuencias de las migraciones en general. Áreas receptoras y expulsoras. Las condiciones de trabajo: Precarización y flexibilización laboral. Indicadores de desarrollo humano. Calidad de vida. Las ciudades y el sistema urbano. Los procesos de urbanización: El AMBA. Las condiciones de vida rural. La problemática rural y la tenencia de tierras en las distintas regiones. Las transformaciones del campo argentino. Los problemas a escala nacional de las áreas productivas. La vulnerabilidad de los espacios y problemas ambientales.




Unidad 2.1: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural.
La población en el tiempo y en el espacio regional: estructura, distribución y densidad. Importancia de la dinámica: crecimiento vegetativo, migratorio y total. Movilidad en las provincias. Causas y consecuencias de las migraciones en general. Áreas receptoras y expulsoras. Las condiciones de trabajo: Precarización y flexibilización laboral. Indicadores de desarrollo humano. Calidad de vida.


La población en el tiempo y en el espacio regional: estructura, distribución y densidad.

El estudio de la población sobre bases estadísticas, comprende dos ramas: la estática y la dinámica demográfica. La primera analiza la realidad humana de un país en un momento, tanto sus aspectos cuantitativos como cualitativos, es decir, la población absoluta, relativa, agrupamientos rurales o urbanos, niveles educacionales, sanitarios y alimentarios. Por su parte la dinámica estudia los movimientos intrínsecos (natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, crecimiento vegetativo), y extrínsecos (migraciones internas y externas).

Naturalmente ambos aspectos estático y dinámico, se interrelacionan, dado que la estática o realidad demográfica de un país o de una región es la consecuencia de la conducta de la población que se traduce en los movimientos intrínsecos y extrínsecos.
El censo en Argentina-2010

1-Responde: cuáles son los cambios que se produjeron en relación a otros censos? Cómo se hizo? Por qué se dice que fue un censo inclusivo e integrador? Quiénes fueron censados? ¿Para qué sirve el censo?



2-Observa el mapa y la tabla sobre la cantidad de población por provincia y analiza:
¿cuáles son las provincias con mayor cantidad de población? Cuáles tienen menos? Por qué? Qué comparaciones podemos hacer con otros años…..cómo cambiaron las provincias?



3-Observa estas definiciones y genera las preguntas para poder ser respondidas por el censado:



4- Busca esta dirección: www.urg.es//~cuadgeo/docs/articulos/045/045-009.pdf

En esta página encontrarás el artículo denominado: “Vulnerabilidad social y dinámica demográfica en argentina, 2001 -2007. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=17111905010
Actividades:
A partir de la lectura y comprensión del contenido de este artículo, donde se analizan,

para algunas provincias representativas, las condiciones de vulnerabilidad social y

demográfica de nuestro país, investiga:

1. ¿qué se entiende por vulnerabilidad social?

2. ¿qué diferencias se perciben entre pobreza e indigencia?

3. ¿qué indica la línea de pobreza?

4. Enumera y analiza las problemáticas que se plantean en torno a la vulnerabilidad social y la pobreza en Argentina en función de los gráficos presentados:















5-¿Cuál es tu opinión sobre estas conclusiones después de leer y analizar el informe que presenta el CEMPURO?




Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Cuál es nuestra idiosincrasia?
6- Responde al siguiente cuestionario:



  1. ¿En qué ciudad has nacido? ¿De dónde son tu padre y tu madre?

  2. ¿Alguien de tu familia ha vivido alguna vez fuera de tu país?
    ¿Quién o quiénes? ¿Por qué motivos?

c) ¿Dónde? ¿Por cuánto tiempo? ¿En qué trabajaba/n?

d) ¿Conoces a alguien de otro país? ¿De dónde es?

e) ¿Sabes por qué ha/n venido? ¿En qué trabaja/n?

f) ¿Sabes cuántos alumnos/as de otros países, o cuyos padres sean de otro países, hay en tu centro? ¿De dónde son?

g) ¿Qué país te gustaría visitar? ¿Por qué?

h) ¿Recuerdas el nombre de algún cantante extranjera/o? ¿Cuál es el que más te gusta? ¿De dónde es? ¿Qué sabes de ese país?

  1. ¿Qué comidas conoces que procedan de otros países?


La cultura de Argentina es diversa, debido a que es un país pluricultural, como consecuencia de la variedad geográfica y la presencia y combinación de las muchas identidades étnicas de los grupos que fueron contribuyendo a su población, principalmente de Europa.
La cultura argentina tiene como origen la mezcla de otras que se encontraron durante los años de las inmigraciones. En cuanto a sus ideologías se destacan su pensamiento y lenguaje social-demócrata, la fe en la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Existe en el país una gran diversidad de actividades culturales y una importante actividad artística, de renombre internacional, en el teatro, la pintura, la escultura, la música, la literatura. Se ofrecen en todas las ciudades más importantes del país y fundamentalmente en Buenos Aires, diariamente, conferencias, conciertos, exposiciones, museos, cursos, funciones de teatro y ballet. Las salas de cinematografía y espectáculos abundan en todas las ciudades más grandes. La música popular como el tango, el folklore y el rock es interpretada y bailada en ámbitos especializados y en lugares de asistencia masiva de público.
La cocina argentina, ofrece al visitante la posibilidad de saborear platos típicos teniendo como ingrediente principal la carne que goza de una sólida reputación en todo el mundo por su calidad. Los restaurantes típicos, llamados parrillas, ofrecen las más diversas posibilidades de probar la típica carne asada, además de ofrecer al público platos de todas las colectividades, como así también los platos clásicos del resto del país.
Una de las más grandes pasiones de los argentinos es el fútbol con algunos estadios importantes con una capacidad para más de 60.000 personas. El deporte autóctono es el pato, en el que se demuestra la habilidad y el coraje del jinete. El polo argentino goza de nivel internacional, tanto por la excelencia de sus jugadores como por la calidad de los animales que montan. Tenis, paddle, hockey, rugby son actividades requeridas por la gente. La práctica del ski en sus diversas modalidades se ofrecen en todo su esplendor en la época invernal, que va desde junio hasta setiembre. Deportes acuáticos, navegación a vela y motor, windsurf, esquí acuático que se practican en ríos, lagos, y en todo el litoral marítimo. Para la práctica de la caza y el deporte de la pesca. Además de la posibilidad de practicar equitación, salto, trekking, andinismo, mountain bike, aladeltismo, rafting, canotaje, buceo, etc., a lo largo de todo el país. Existen más canchas de golf que en el resto de América Latina en conjunto.
El escritor argentino Ernesto Sábato ha reflexionado sobre la naturaleza de la cultura argentina del siguiente modo:
Fracturada la primitiva realidad hispanoamericana en esta cuenca del Plata por la inmigración, sus habitantes venimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa condición: por nuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores del Viejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folklore interior y el viejo castellano que nos unifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la vocación de aquella Patria grande que imaginaron San Martín y Bolívar.Ernesto Sábato.

7- En vista de este apartado sobre la cultura argentina…..puedes dar una definición de Cultural Local?

8-…..y el mapa genético qué dice? ARGUMENTA en función de esta lectura…

EL MAPA GENETICO DE ARGENTINA | ESTUDIO DE EXPERTOS DE LA UBA
El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas-

CLARIN 16-01-2005


Lo determinaron mediante análisis genéticos. El resto de la población es de origen mayoritariamente europeo. Entre las personas que poseen huellas aborígenes en su ADN, sólo el 10% es indígena puro.

Silvina Heguysheguy@clarin.com


Sin saberlo y tallado en el ADN, los argentinos portan un mensaje de sus antepasados. Y en el 56% de los casos el que lo legó dejó escrito simplemente un solo dato: su origen amerindio. De la población actual, el 44% desciende sobre todo de ancestros europeos, pero el resto —la mayoría— tiene un linaje parcial o totalmente indígena. Así lo determinó un estudio realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, a partir del análisis de casos en 11 provincias. "Lo que queda al descubierto es que no somos tan europeos como creemos ser", dice Daniel Corach, director del Servicio, profesor en la cátedra de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigador del Conicet. En una segunda etapa —junto a Andrea Sala, investigadora del Conicet, y Miguel Marino, becario de esa institución— analizaron comunidades aborígenes puras.

A partir de 1992, y tomando muestras de ADN al azar de un total de 12 mil personas, los científicos pudieron ir tirando del hilo de la madeja de los genes para reconstruir la historia de la población que vive en nuestro país. Querían saber cuánto había aportado la población originaria en la formación de la actual Argentina. Ahora, con el estudio terminado, parece que fue mucho.

El análisis implicó leer los códigos inscriptos en el ADN mitocondrial, que aportan todas las madres, y en el Cromosoma Y, que sólo tienen los hombres y que les legan los padres. Y, que al no combinarse durante la unión para crear un nuevo ser, permanecen inalterables en las distintas generaciones.

Los investigadores argentinos, a cargo del estudio, sabían dónde buscar en ese rompecabezas de códigos genéticos. El método aplicado no es nuevo. Se usa desde mediados de los años 90 y se reduce a una célula. En realidad a su núcleo y a las mitocondrias, dos sitios donde se encuentran moléculas de ADN. Porque, finalmente, todo se centra en esa sigla que designa a una molécula compuesta por dos cadenas de unidades químicas (Adenina, Timina, Guanina y Citocina). De dónde ellas se ubiquen depende el mensaje. Habría que pensarlo como un abecedario de cuatro letras que forman palabras. El mensaje da cuenta del organismo.

En esa larga hilera de combinaciones que forman al Cromosoma Y, hay un marcador conocido con siglas y números: DYS199. En ese lugar, en el caso de los amerindios, aparece una característica típica —y científicamente comprobada— que portan todos los miembros de esa comunidad y que se verificó en gran parte de los hombres argentinos. Pero esa característica genética, explican los científicos, no necesariamente se manifiesta con algún rasgo físico visible. "De ahí que se haya podido sostener tanto tiempo la creencia de que la mayoría de la población argentina es de origen europeo", dice Corach.

Después el equipo buscó en un área determinada de las mitocondrias, también en una región que se mantiene inalterable y que se identifica como HVR I. El resultado fue el esperado: la mayoría de la muestra tenía ascendente materno no amerindio. Es decir, había mayoritariamente madres europeas (53,3%).

La combinación de ambos datos dio que hubo cruzamiento y que en el 56% de los casos había un legado indígena en algún lugar del ADN. De este segmento de la población, sólo el 10% era amerindio puro, sin ningún componente europeo.

La sorpresa para Corach se explica así: "Se cree que las dos grandes matanzas de población aborigen terminaron con 30.000 personas. Se supone que había más población. Seguramente lo que sucedió es que ellos tuvieron descendencia que está presente todavía. Creo que se sobreestima el componente europeo".

El científico sostiene que "la muestra del estudio es representativa porque incluye a la población urbana pero no sólo de la Capital Federal", explica. "Si analizamos a la población de Barrio Norte nos dará un alto porcentaje de origen europeo".

El método partió de un avance científico: desde hace unos años se sabe que parte de la historia queda registrada en el material genético que acarrean los humanos. Y tal novedad permite reconstruir el famoso "de dónde venimos" de la humanidad.

En un comienzo sólo pudo hacerse con el material aportado por las mujeres, que está en las mitocondrias. De ahí la polémica revelación de que las madres de todos los hombres era la "Eva mitocondrial", una mujer africana. A mitad de los años noventa, se pudo analizar el componente masculino, inscripto en el Cromosoma Y.

Ahora, Corach y compañía quieren averiguar cómo se movió esta población. Mientras tanto el mito fundacional está cuestionado. ¿Habrá que borrar esa parte de las guías de viaje y enciclopedias que dicen que más del 85% de la población argentina es de origen europeo?

9- Busca otros ejemplos como este sobre la cultura y la identidad del argentino y realiza una encuesta similar en el aula y en la escuela:

RELIGION: ENCUESTA DE GALLUP ENCARGADA POR LA IGLESIA
San Cayetano y la Virgen de Luján son los más venerados-

CLARIN 20-11-2001

Además, el 46% de los católicos tiene preferencia por algún santo

 La encuesta también indagó sobre los valores de los argentinos, y dice que 8 de cada 10 se sienten satisfechos con su vida
La Virgen de Luján y San Cayetano son las devociones más populares de la Argentina. Lo revela una encuesta de Gallup encargada por la Iglesia, que también arroja un alto nivel de religiosidad de los argentinos: el 83% de la población se declara religioso y, entre ellos, un 84%, católico. El sondeo ingada, además, sobre los valores de la gente y revela, curiosamente, que —pese a los problemas que afrontan los argentinos—, casi ocho de cada diez personas (el 77%) están satisfechas con su vida.

Encargado por la Conferencia Episcopal para que sirva de base al rediseño de su estrategia religiosa, el estudio de opinión pública al que Clarín tuvo acceso es una radiografía de los valores humanos y religiosos de la población del país, e incluye opiniones acerca de la Iglesia, la parroquia del barrio de los entrevistados, el conocimiento de Jesucristo, evaluación de las ceremonias de bautismo y de las últimas misas que escuchó, además de un balance de las cosas positivas o dolorosas de la vida.

Los encuestadores le pidieron a la gente que calificara, en una escala del 1 al 10, en qué medida están satisfechos con su vida. El promedio fue de 7,7 puntos. El 77% se dio un puntaje de entre 7 y 10 puntos; el 15 por ciento, entre 5 y 6, y sólo un 7 por ciento, entre 1 y 4.

Pero los más satisfechos son los de mayor nivel socioeconómico: el 89% de la clase media alta y alta calificó la satisfacción con su vida con un puntaje entre 7 y 10. En la clase baja esa cifra baja al 75% .

Un dato confirma la sospecha de que en las provincias argentinas la gente está más conforme con la vida que lleva. En Capital, los satisfechos son el 67%, y en el Gran Buenos Aires, el 73%, contra el 77% del promedio general. Parece que vivir en la gran ciudad acarrea cierto malestar.

El trabajo también tiene una pregunta sobre la autopercepción de cada uno como religioso, independientemente de que vaya al templo de su religión. En este caso, sólo el 4% se declaró ateo convencido, el 12% se ubicó en la categoría de persona no religiosa y la gran mayoría, el 83%, se definió como religiosa.

Los segmentos sociales que mostraron una mayor tendencia a considerarse religiosos fueron los encuestados de mayor edad (89%) y las mujeres (89%, contra el 77% de los hombres). Entre la clase alta y media alta se encontró la mayor proporción de no religiosos (18%, contra el 10% de la clase baja). En este tema, también se distinguió la Capital Federal por tener un mayor número de no religiosos (el16%, contra el 10% en el interior).

Según Gallup, el 24% de la población asiste al menos una vez por semana a la iglesia o templo de su religión; un 40% lo hace con menor frecuencia, y un 35%, nunca o casi nunca.

El estudio indica que la relación entre padres e hijos y la familia en general figura alto en el ránking de prioridades de los argentinos. "Si tuviera que hacer un balance de las cosas positivas e importantes que le pasaron en su vida, ¿cuáles mencionaría?", preguntaron los encuestadores.

La respuesta no se hizo esperar: más de la mitad de los encuestados —el 51%— nombró a sus hijos como el hecho más trascendente de sus vidas. El 32% mencionó a la pareja y el 21%, a la familia o los familiares. Recién en el cuarto lugar aparece el trabajo, con un 15%, y en quinto, el estudio, con el 13%. Los bienes materiales fueron elegidos por el 6% y la religión, o Dios, por el 4%.

Los hijos son más importantes para las mujeres (un 60%, contra el 41% de los hombres). La familia ocupa el primer lugar en el segmento de jóvenes de entre 15 y 17 años, y la importancia del estudio crece a medida que es más alto el nivel educativo (27% entre los universitarios, 7% en los que tienen estudio primario) y socioeconómico (36% en las clases alta y media alta, contra el 11% en la clase baja).

La importancia de la familia volvió a aparecer cuando se consultó sobre las cosas dolorosas o verdaderamente problemáticas de la vida. La enfermedad o muerte de un ser querido ocupó el primer lugar, con el 42% de los entrevistados. Este hecho conmueve a todo el mundo, sin distinción de nivel económico y educativo. Para todos los segmentos, es el aspecto más negativo de la vida.

La crisis también tiene un lugar central en las preocupaciones de la gente: el 18% dijo que su drama económico era lo más negativo de su vida; el 13% afirmó que lo era el desempleo, y el 10%, los problemas en el trabajo. Los tres ítem, sumados, reunieron el 41% de las respuestas a la pregunta de cuáles son las cosas más negativas. Recién detrás de éstos aparecen las enfermedades propias, con el 8%.

Con el 26%, el padre y la madre, y la pareja volvieron a aparecer cuando se consultó a qué persona recurriría en caso de tener un problema muy grave y difícil de resolver. Los amigos y los hijos comparten la siguiente posición, con el 10%. El 4% dijo que recurriría a Dios; el 2%, a un religioso y el 1%, a un psicólogo.

10- Lee el siguiente texto sobre los migrantes en Bariloche:
La ciudad de San Carlos de Bariloche está situada en el oeste de la provincia de Río Negro cerca del límite con Chile. Es un centro turístico de montaña.

Desde las primeras décadas del siglo fueron llegando a la zona distintas olas inmigratorias. En 1930 había 1500 habitantes. En 1947 había 6562. En los años 50`, debido a la guerra mundial, se produce una importante inmigración procedente de Europa. En 1960 la población asciende a 17.894 personas. En 1970 a 30.070. En 1980 a 51.268 personas. En 1991 a 81.001. En alto crecimiento de las últimas décadas está explicado por una importante inmigración chilena y una no menos importante migración interna. Los últimos datos censales que son del año 91 indican que, del total de la población, el 54% es nacido en la provincia (no se aclara en qué municipio); el 29,81% es nacido en otra provincia; el 12,28% es nacido en países limítrofes; y el 3,24% en otro país. Para el total del país los extranjeros constituyen el 5%. (Acevedo y Del Popolo 1994) Como se puede ver en los números, la magnitud del fenómeno migratorio es importante. La ciudad tal como se encuentra hoy en día se construye desde una migración masiva en un lapso relativamente corto de tiempo. En dos décadas la población se elevó a casi el triple. La particularidad de Bariloche es que no se trata de una ciudad con una población estable a la que llega determinado grupo migrante, sino que es un mosaico de grupos migrantes diferentes en flujo continuo. La diferencia entre ellos está en el lugar de procedencia y también en el motivo de migración. Es importante destacar que la migración es individual y no hay, necesariamente, una conciencia de pertenencia a un grupo determinado, aunque en algunos casos existe esta conciencia. Pero los grupos migrantes son una construcción analítica basada en motivos comunes de migración. Planteo la hipótesis de que los diferentes motivos de migración son un factor de alta influencia en la distribución espacial de la ciudad.

Motivos de migración: económicos (escapar de la pobreza y buscar la riqueza) e ideológico-políticos (exilio interno y ecología)


Los motivos económicos incluyen dos grupos diferenciados, uno escapa de la pobreza, otro busca la riqueza. En el primer grupo encontramos, entre otros, a la gente de la Línea Sur rionegrina que migra a la ciudad dejando el campo que ya no puede sustentarlos. Encontramos trabajadores golondrina que vienen a "hacer la temporada" turística y alternan con el trabajo en el campo. La "temporada" (invernal y estival con sus diferentes características) marca un ritmo para todos los habitantes de la ciudad en distintas formas. Es el fundamento económico. Esta población se ubica geográficamente en la parte sudoeste de la ciudad formada por una cantidad de barrios denominados como "el alto". Es una zona de estepa donde los terrenos son más baratos. Gran parte de la inmigración chilena se encuentra también llevada a dejar su lugar por motivos económicos. A estos motivos se suman también los políticos que tienen que ver con el exilio generado por la dictadura militar chilena. A pesar de que, si tomamos como punto de referencia el municipio, la gran mayoría de la población es inmigrante, son los chilenos los que cargan sobre todo con el estigma del otro-intruso. La gente del alto considera que los chilenos les roban el trabajo. Aquí entra en juego la idea de nación que sirve como legitimadora de la propia situación migratoria para quienes provienen de otros lugares del país (tal vez más lejanos en cantidad de kilómetros que los pueblos chilenos). La migración permite cierta libertad de acción y autodeterminación que no se tenía en el lugar de procedencia: se puede optar. Pero a la vez esta libertad puede ser contrarrestada por el sitio que se asigna al grupo migrante en el lugar al que llega. Si se lo considera como portador de estigma o no, por ejemplo. En el caso de los chilenos es claro como funciona la discriminación partiendo de la idea de nación (2). Así es como la migración presenta un doble carácter: liberadora por un lado y opresora por otro.

En el segundo grupo encontramos personas que no vienen de una situación previa de pobreza sino que ven en la ciudad la posibilidad de mejorar aún más su situación económica. Tal es el caso de la gente que viene de las grandes ciudades atraída por el auge del turismo estudiantil y otros tipos de turismo. En este caso hay también población itinerante que viene a aprovechar la temporada. Además de pequeños capitalistas que instalan empresas y comercios.

Por otra parte el factor político impulsó una migración interna en los años de la dictadura militar, como parte de un movimiento de "exilio interno". Militantes e intelectuales que corrían riesgos en las grandes ciudades o en el norte del país migraron hacia el sur. Se exiliaron en una zona donde no había tanto peligro para ellos. Si bien la idea no es trabajar sobre este gupo me parece pertinente tenerlo en cuenta a los efectos de hacer un recuento de los motivos que generan, o generaron en su momento, la migración interna. Además la incidencia de este grupo es importante en los movimientos culturales y políticos de la ciudad.

Los motivos ideológicos más actuales (década del 80 y 90) de migración tienen que ver con una tendencia que podríamos denominar "ecológica" de búsqueda de un modo de vida diferente al de las grandes ciudades. Esta idea de la ciudad global con su tecnología, su arquitectura homogénea y despersonalizada, su vida dominada por la televisión y la comida rápida, su velocidad, etc. resulta un poco pesada de sobrellevar para algunos y buscan la salida en un lugar un poco más "verde". Al menos éste es el discurso que esta clase de migrantes sostiene. Habría que trabajar con este imaginario de lo que es la gran ciudad y lo que es el lugar al que llegan. Cuál es la construcción imaginaria del destino y cómo esta construcción choca o ejerce alguna influencia en la nueva ciudad. La mayoría de las personas en esta situación son jóvenes, o lo eran en el momento de migrar. Entre ellos hay muchos artistas: músicos, pintores, poetas, actores, etc. Muchos se emplean en la docencia y en otros tipos de empleos estatales. También tienen oficios diversos y trabajan como independientes. Cabe aclarar que en su mayoría tienen como mínimo los estudios secundarios completos.

La espacialización se da muy claramente en los motivos económicos e ideológico-ecológicos. La pertenencia a tal o cual barrio es un signo identificatorio importante dentro de la ciudad y podríamos decir que el mapa mental que de ella tienen los habitantes incluye esta distribución espacial generada por los motivos de migración.

Los barrios elegidos son El Frutillar y Villa Los Coihues. En ambos se observa alto crecimiento en la última década. El primero es un barrio poblado eminentemente por gente que podría ser considerada dentro del grupo cuyo motivo de migración es la búsqueda de una situación que les permita salir de la pobreza. Incluyendo una gran cantidad de chilenos en esta situación. Mientras que el segundo es un barrio cuyos habitantes buscan un modo de vida diferente al urbano. Sería una motivación ideológica.

El Frutillar se ubica en la parte sur de la ciudad. Dentro del conjunto de barrios denominado como "el alto". Tiene frecuentes problemas de agua. Es una zona esteparia. Está lo suficientemente cerca del casco urbano como para que el acceso al lugar de trabajo pueda hacerse caminando.

Los Coihues se ubica en las orillas del lago Gutiérrez, a más o menos 15 km del casco urbano. Es zona de bosque. El transporte público tiene baja frecuencia y es caro. Al hallarse tan lejos la única manera alternativa de transporte es el automóvil propio. Es reconocido por el resto de los habitantes como un barrio de bohemios. Tiene en la entrada un cartel que dice "Gente de montaña". Un ejemplo ilustrativo de la impronta que la ideología anti-urbana o ecológica ejerce sobre la geografía del barrio es la discusión y resistencia generada ante la posibilidad de obtener alumbrado público.

Tomando estos dos barrios como ejemplos de la espacialización de dos motivos migratorios diferentes, la idea es indagar en los discursos a fondo para luego poder hacer una comparación. Se podría con posterioridad extender el trabajo a otros barrios o hacer otro tipo de cortes en la población que permitan observar estos dos ejes: migración e identidades sociales.



- La cultura de los migrantes en la construcción de los territorios.
El multiculturalismo.

Estudio de casos: los migrantes del Mercosur en Argentina.















11-Busca en el texto precedente las siguientes causas:










similar:

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconUnidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconUnidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconB. El nicho ecológico es un espacio multidimensional donde se desarrolla...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconTema 12. El espacio rural y los condicionantes de la actividad agraria en españA

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconLa construccion del espacio urbano en las ciudades

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconLa realidad o espacio de transformación de un actor o fuerza social...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconObjetos viajeros e imágenes espaciales: las relaciones de intercambio...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconPrograma de arqueologia biblica 19 mayo 2014 09 junio 2014
«ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconEspacio curricular físico química 3º 2a Año “La materia como sistema...

Unidad 2: La población como propulsora de los cambios espaciales en el espacio urbano y en el espacio rural iconEspacio curricular: Biología de los Animales curso: 3er Año




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com