Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008




descargar 34.66 Kb.
títuloInforme técnico (P. Inv) Nº114/2008
fecha de publicación08.02.2016
tamaño34.66 Kb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Derecho > Informe



INFORME TÉCNICO (P.INV) Nº114/2008
Conservación Genética del Huillín (Lontra provocax). Especie Hidrobiológica en Peligro de Extinción

1. OBJETIVO
El presente informe tiene por objetivo analizar una solicitud de pesca de investigación presentada por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, referida a la especie “Hullín” (Lontra provocax) en la IX Región de La Araucanía.

2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1 DE LA SOLICITUD (Título 11, Art. 3º )
Mediante carta (C.I. SUBPESCA Nº 4520 del 01 de Abril de 2008), el Dr. Oscar Skewes Ramm, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, solicita autorización para tomar biopsias de “Huillín” en la IX Región de La Araucanía, en el marco del proyecto “Conservación de Genofondos de Especies de Animales Silvestres Nativas y Endémicas en Peligro de Extinción”.
a) Identificación del Peticionario
Nombre o Razón Social: Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Veterinarias.

RUT: 81.494.400-k

Domicilio Legal: Barrio Universitario s/n, Concepción
b) Nombre y Domicilio del responsable de la Pesca de Investigación (Art. 102 Ley)
Nombre: Sergio Lavanchy Merino

Cargo: Rector

Domicilio: Barrio Universitario s/n, Concepción
c) Antecedentes Generales de la Pesca de Investigación
i) Términos Técnicos: Se adjunta TTR y carta de solicitud

  1. Tipo de financiamiento: Público. Fondo para la Innovación Agraria. FIA. Proyecto “FIA- PI-C-2005-1P-097”.



2.2 DE LOS TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA (Título II, Art. 4º)


  1. Nombre del Estudio


"CONSERVACIÓN GENÉTICA DEL HUILLÍN (Lontra provocax). ESPECIE HIDROBIOLÓGICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN"



  1. Identificación de las especies principales


Para establecer el estado de conservación de la especie identificada por el solicitante, se procedió a revisar el Decreto Supremo Nº 151/2007 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que oficializa la primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación.


Nombre científico

Nombre común

Estado de conservación




Lontra provocax


Huillín

De la VI a la X Región:

En Peligro

De la XI y XII Región:

Insuficientemente conocida




  1. Identificación de la zona de estudio


Principales cuencas de la IX Región de La Araucanía


  1. Especificación de Objetivos


En líneas generales el presente proyecto tiene como principales objetivos:


      • Salvaguardar recursos genéticos de animales nativos clasificados como el peligro de extinción.

      • Crear un banco congelado de recursos genéticos de 8 especies amenazadas y clasificadas como en Peligro de extinción (7 mamíferos y 1 ave)

      • Implementar metodologías necesarias para desarrollar cultivos primarios in vitro a partir de biopsias de animales y su adecuada conservación en congelación.

      • Establecer controles adecuados para convertir al banco en un sistema funcional e interactivo de alto valor

      • Ajustar las tecnologías existentes para el rescate de huemules mediante clonación somática interespecífica.




  1. Identificación del arte, aparejo o sistema de pesca y características del mismo


Trampas túnel de tubos de PVC


  1. Metodología a aplicar


La captura de los ejemplares se realizará mediante trampas túnel de tubos de PVC, con borde acolchado y puerta de vaivén de modo de minimizar los posibilidades de daño y estrés sobre los animales.

Las trampas serán revisadas tres veces al día (amanecer-mediodía y atardecer), y serán cebadas con jurel en conserva. Las campañas dependiendo del éxito del muestreo, se extenderán por unas semana por sitio.

Una vez capturado el ejemplar, se colocará un cono de malla de pesca de perlón con su parte más ancha en la boca de la trampa, luego se abrirá la puerta de la trampa para inmovilizar manualmente el animal dentro del cono. De ser necesario, se inmovilizará con anestésico (ketamina 9,2 mg/kg +/- 2,8 más xilacina 0,3 mg/kg +/- 0,2). Una vez pasado el efecto del anestésico, no mas de 89 minutos, se dispondrá a liberar los ejemplares al medio.

Para recoger muestras del tejido animal, se ocupará un cortador de tejido de 1mm2 que recoge suficiente material para los objetivos planteados, de modo que el efecto sobre el animal es mínimo. El tejido se obtendrá de la parte baja de la oreja, tomando todas las medidas de asepsia necesarias.

Según el solicitante, se requiere muestrear sólo cuarto (4) animales, a los cuales se les registrará el sexo y edad relativa del animal como también el sitio y fecha de toma de muestra.


  1. Resultados esperado




      • Crear un banco de recursos genéticos a partir de las biopsias tomadas de ejemplares de “Huillín”

      • Fundar las bases en Chile, para un uso de las tecnologías modernas para la conservación y la salvaguarda de los recursos genéticos.




  1. Antecedentes cronológicos del estudio


El proyecto tiene una duración de 39 meses a partir del año 2006. Sin embargo, el periodo de duración de las actividades de terreno para el “huillín”, será entre abril y diciembre del 2008.


  1. Cronograma de actividades


De acuerdo a Términos Técnicos de Referencia


  1. Personal Técnico participante



Nombre


Cargo

RUT

Oscar Skewes Ramm

Doctor. Profesor Asociado

7.115.470-k

Fidel Castro Reboredo

Colaborador académico

21.759.342-5

Paula Aravena Bustos

Alumna de Doctorado

12.974.921-0



  1. Identificación del Jefe de Proyecto


Nombre: Dr. Oscar Skewes Ramm

Cargo Coordinación: Prof. Asociado Facultad de Medicina Veterinaria UdeC, Chillán.

Domicilio legal: Avda. Vicente Méndez, Nº 595, Chillán.

3. ANALISIS Y COMENTARIOS
3.1 DE LOS ANTECEDENTES DE LA SOLICITUD
La solicitud presentada constituye una actividad indispensable para el cumplimiento de los objetivos planteados dentro del proyecto señalado.
3.2 DE LOS TERMINOS TECNICOS DE REFERENCIA DE LA PESCA DE INVESTIGACION


  1. La especie solicitada se encuentra correctamente identificada.

  2. Para establecer el estado de conservación de la especie se procedió a revisar la categoría de amenaza del listado de especies que aprobó el Consejo de Ministros de CONAMA

  3. El área de estudio se encuentra identificada a una escala regional (IX Región)

  4. Los objetivos planteados son claros y precisos.

  5. Se recomienda extender la duración del estudio hasta el 31 de Diciembre del 2008.

  6. El jefe del proyecto (investigador principal) tiene la idoneidad profesional para desarrollar la investigación propuesta.

  7. La propuesta no involucra el sacrificio de ejemplares.



4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El “Huillín” (Lontra provocax), se encuentra clasificado como En Peligro de extinción en el área del presente estudio (IX región de la Araucanía), según el D. Supremo Nº 151/2007 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que oficializa la primera clasificación de especies silvestres según su estado de conservación, esto según lo establecido en la Ley de Bases del Medio Ambiente.
Cabe señalar además, que la especie, figura entre las especies de vertebrados acuáticos superiores protegidas por el D.Ex. (MINECON) Nº 225 de 1995, y sus modificaciones; D. Ex. (MINECON) N° 135 de 2005 y D. Ex. (MINECON) N° 434 de 2007, prohibiéndose su caza y captura en todo el territorio nacional, por un período de 30 años.
Según antecedentes que se disponen, su población se encuentra altamente fragmentada debido a la destrucción e impacto sobre su hábitat, por lo que es de especial interés para esta Subsecretaria contar con el mayor número de antecedentes que permitan diseñar medidas que promuevan objetivos de conservación de esta especie.
En consecuencia, se recomienda aprobar la solicitud de pesca de investigación presentada por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción, la que deberá efectuarse bajo las condiciones señaladas en el presente informe técnico, las cuales se resumen a continuación.


    1. Se autoriza la captura y tenencia de un máximo de 4 ejemplares vivos de la especie Lontra provocax “Huillín”, a los que se les obtendrán muestras de tejido, para estudios genéticos.




    1. La captura de los ejemplares se deberá realizar mediante trampas túnel de tubos de PVC. De ser necesario se autoriza la utilización de anestésicos para inmovilizar a los ejemplares.




    1. Una vez tomada la muestra y los datos morfológicos de los animales, estos deberán ser liberados al medio en los mismos puntos donde fueron capturados, minimizando el estrés sobre los animales.




    1. El estudio deberá realizarse en las principales cuencas de la IX región de La Araucanía




    1. La pesca de investigación podrá ser realizada desde la fecha de la Resolución hasta el 31 de Diciembre del 2008.




    1. El peticionario deberá informar a la oficina del Servicio Nacional de Pesca que corresponda, la fecha en que se realizarán las actividades de terreno, especificando la fecha de inicio, duración tentativa de la campaña y sectores a visitar.




    1. Una vez concluido el proyecto, el peticionario deberá entregar una copia del informe final a la Subsecretaría de Pesca.

AFL

14.04.08





similar:

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 67/2007

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv.) N°177

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 51/2007

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 241/2010

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv.) N° 017/2012

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv.) Nº 052/2013

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 049/2013)

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv.) Nº 005/2013

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 184/2012

Informe técnico (P. Inv) Nº114/2008 iconInforme técnico (P. Inv) Nº 182/2012




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com