Linfoma Hodgkin y No Hodgkin ONCO 7
NOTA: el profesor usa “clas” como abreviatura de células. No he podido cambiar todas.
T umores malignos derivados de los tejidos linfoides (habitualmente en los ganglios linfáticos). Presentan una gran diversidad morfológica, que refleja las sucesivas etapas del desarrollo y transformación de los linfocitos. En general son la consecuencia de: proliferación evolución y transformación de una sola línea linfocitaria que se puede definir inmunológicamente
Se presentan bajo diversos aspectos morfológicos y presentan también inmunohistoquímica variable (en función de la zona del ganglio de la que se originan) Epidemiología: Edad media 60 años; Quinta y sexta neop maligna en incidencia (M/H); Incidencia 16/100.000. Ha duplicado su incidencia en los últimos años mientras que EH (Enf de Hodgkin) permanece estable.
El más frecuente es el Linfoma difuso de células grandes, le sigue el Folicular (ambos constituyen el 50% del total y son del centro germinal) y en 3er lugar están los linfomas MALT (linfoma de células B marginal). Etiología: se habla de factores etiológicos pues muchas veces no queda clara.
Estados de inmunodeficiencia congénita (inmunodeficiencia combinada grave, inmunodeficiencia común variable, Sd de Wiskott-Aldrich, Ataxia-telangiectasia) y adquirida (VIH, Trasplante de órgano sólido, altas dosis de QT o trasplante de células madre (TMO?)).
Infecciones (H. pylori (MALT), Borrelia burgdorferi (MALT tipo B cutáneo), HTLV-1 (linfoma caribe), VEB (muchos, ppalmente Burkitt y EH), VHC (Linf linfoplasmocítico (Waldenström si IgM)), VHS-8 (linfoma de cavidades,…).
QT y RT
Enfermedades autoinmunes (LES, AR, Sjögren, crioglobulinemia, Crohn, Enf Celiaca).
Se CLASIFICAN formando grupos o subgrupos que se han ido modificando a lo largo de los años: Clasificación de Rappaport Clasificación WF (Working Formulation): clasificación morfológica sin pretensión inmunológica que tiene tres categorías pronósticas (CLASE: dijo q es clasificación antigua (1982); él siempre usó la REAL. Respeto lo que viene en el CD por si alguien quiere ser hematólogo¿?)
grado bajo: también llamados indolentes por su curso lento. Mediana de la supervivencia 8-10 años. Curso recidivante. En su mayoría afectación de la médula ósea desde el inicio
grado medio: linfocítico, folicular célula pequeña hendida y folicular mixto
grado alto: folicular célula grande
difuso célula pequeña hendida
difuso mixto
difuso célula grande
linfoblástico
difuso indiferenciado: Burkitt y no Burkitt
I. Trastornos de células plasmáticas:
MGUS
Plasmocitoma
Mieloma Múltiple
Amiloidosis
II. Linfoma de Hodgkin
Esclerosis Nodular
Clásico rico en linfocitos
Celularidad mixta
Deplección linfocitaria
Linfomas/leucemias indolentes (v más adelante)
Linfomas/leucemias agresivos (v más adelante)
Esta clasificación se complementa con la de la OMS:

FACTORES PRONÓSTICOS. (International Prognosis Index. IPI) (Regla de las 4+1 Es)
Edad 60 vs 60 años LDH 1 x normal vs 1 x normal Estado general 0-1 vs 2-4 Estadio I-II vs III-IV Afectación Extranodal 1 lugar vs 1 lugar Se da 1 punto a cada factor y se suman El pronóstico en general es: grado bajo: supervivencia media 8-10 años
grado medio: supervivencia media 4-5 años
grado alto: supervivencia media de más de 5 años
I un grupo ganglionar afectado. Si afectación de un órgano por contigüidad se denomina IE II Dos grupos ganglionares contiguos y al mismo lado del diafragma; si extensión a vísceras por contigüidad IIE III Afectación ganglionar a ambos lados del diafragma IV Afectación de otros órganos, no por contigüidad. En cada estadío se añade B si hay síntomas generales: fiebre de > 38º, sudoración nocturna ó pérdida de peso de más del 10%  Sufijos: A, B (síntomas B); S: bazo E: Afecc extralinfática Menos predecible que EH xq hay >or diseminación hematógena y afecta a grupos ganglionares (gglionares) de una forma menos simétrica.
Tendencia a la diseminación extranodal
Pronóstico: según histología, estadio, tto.
L. Indolentes: SV > 10 años, muy recurrentes
L. Agresivos: 50-60% curaciones a 5 años
NUNCA CON PAAF, SIEMPRE CON BIOPSIA xq un LNH se puede confundir con EH con una PAAF. El diagnóstico diferencial (D/D) también con biopsia pues el pronóstico y el tto dependen de un correcto diagnóstico!! Hay que tener en cuenta el contexto clínico; no se biopsia toda adenopatía. En función de la biopsia se hace un diagnóstico celular usando las clasificaciones REAL y OMS. LINFOMAS / LEUCEMIAS INDOLENTES:
Linfoma folicular (L.folicular células peq hendidas, gr 1)
Leucemia linfocítica crónica/linfoma linfoc. clas peq
Linfoma linfoplasmocítico (macrogl. Waldenstrom) B
L. MALT, o L. clas B extranodal zona marginal
L. monocitoide clas B, o L. clas B nodal zona marginal
L. esplénico zona marginal
Leucemia de células peludas
M icosis fungoide o síndrome de Sézary
Leucemia linfocítica granular clas T T
L infoma anaplásico de clas grandes primario cutáneo CD30+ (papulosis linfomatoide)
Linfoma de Hodgkin nodular de predominio linfocítico
Linfoma B que remeda los centros foliculares: centrocitos (céls hendidas) y centroblastos (más grande, no hendida; según su número hay 3 grados (1-3) siendo el 3 el más agresivo). 85% presentan t(14;18) Bcl 2 +. Frecuentemente se encuentran afectados MO y gglios en todas partes. Macroglobulinemia de Waldenström: proliferación de céls B (estado madurativo previo a cel plasmática) que producen una gran cantidad de paraproteína monoclonal IgM llamada macroglobulina. Por tanto se considera un sd linfoproliferativo que comparte características de linfoma, mieloma y leucemia linfática crónica. CL: sd de hiperviscosidad: hemorragia de mucosas, trastornos visuales (afecc vascular retiniana), síntomas neurológicos, ICC, edema pulmonar y edemas periféricos, debilidad, fatiga,… DGCO (NO CLASE):LAB (anemia Nc Ncrómica), INMUNOFENOTIPADO DEL LINF B, MO (aspirado y bps de MO), PROTEINOGRAMA (similar al mieloma), paraproteina monoclonal IgM >3 g/dl. NO habrá dolores óseos ni lesiones osteolíticas (para D/D MM) Habrá sobreexpresión de “packs5” Relacionado con VHC LINFOMAS DE LA ZONA MARGINAL:
L. MALT, o L. clas B extranodal zona marginal
L. monocitoide clas B, o L. clas B nodal zona marginal
L. esplénico zona marginal
Lesiones linfoepiteliales (Abscesos de Pautrier´s) con asociaciones autoinmunes: tiroiditis Hashimoto, Sjogren CD5 negativo; t(1,14) TTO Localizados (I y II) el 70%: SV: Gastrointestinal (gástricos...), parótida, conjuntiva, ... Erradicar Helicobacter pylori Tto antibiótico/RT/Cirugía/QT Enfermedad avanzada o SV 4 años, tto: CHOP Leucemia linfocítica granular células T
Linfoma caribe, muy raro y relacionado con HTLV1. Hipercalcemia paraneoplásica. Linfoma anaplásico de células grandes CD30+ primario cutáneo (papulosis linfomatoide)
Erupción cutánea asintomática crónica de curación espontánea. Riesgo bajo de progresión a linfoma de mayor malignidad. Ningún tto ha demostrado eficacia constante. CLASE: sensible a rituximab?? TRATAMIENTO LINFOMAS INDOLENTES Existen unos datos imprescindibles para decidir qué tratamiento se va a instaurar: Histología: evaluada por la REAL Estadio Fenotipo: morfología celular B, T o nulo Médula ósea: positiva o negativa Afectación hepática: es del 40-60% en los linfocíticos difusos y en difusos de células hendidas Afectación del SNC: en el 25% de los difusos si la MO está afectada Otras patologías del paciente: VIH? Localizados (estadios iniciales I-II) raros: RADIOTERAPIA, (¯ recidivas a 10 años) +/- QT. MALTgástricos, puede iniciarse tto anti-Helicobácter Diseminados (Estadios III-IV): Indicaciones tratamiento: Sintomáticos (incl. Síntomas B)
Compromiso órgano o función (incl. derrames pleurales)
Citopenias significativas x infiltración de MO.
Insistencia del paciente (mala calidad de vida por adenopatías)
“Watch and wait”: Esperar y ver hasta que el enfermos presente síntomas generales (al final tendrán que recibir quimio de todas formas ). Quimioterapia poco agresiva tipo CVP (ciclofosfamida, vincristina, prednisona): ALQUILANTES (Clorambucilo, ciclofosfamida,...). Fludarabina respuestas con > toxicidad, no mayor SV; inconveniente la gran frecuencia de infecciones secundarias ( sobre todo por neumocistis )
Interferón: SLE con toxicidad.
No beneficio de QTs más intensivas (>SLE, =SG), salvo quizá PSCBMT (traspte con stem cells autólogo) en recidiva
Anticuerpos monoclonales: permiten su uso reiterado en las recaídas, no perdiendo efectividad en ellas Rituximab: (AC anti CD20) buenos resultados en primera línea, más con CHOP, pero no demostrada su indicación estándar Radioinmunoterapia: Anticuerpos monoclonales conjugados con radioisótopos o con toxinas (el radioisótopo combate las células tumorales sin afectar al resto del organismo): aprobados en recaídas Tositumomab I-B1(BEXXAR®) AC CD20positivos + Yodo*. Permite tto y tb diagnóstico por imagen (gamma-grafía), ues emite rads beta y gamma Ybritumomab Y-2B8 (ZEVALIN ®) lleva Ytrio que no permite que el enfermo no tenga que estar tan aislado como con el Yodo. Por sus recaídas frecuentes es habitual el empleo de varias líneas quimioterápicas. Como segunda línea se puede emplear CHOP, si no se ha usado de primera opción. Fludarabina más o menos mitoxantrona Linfomas/leucemias agresivos
Linfomas difusos de células grandes (LDCG)
Linfoma B mediastínico de CG
Linfoma folicular de CG
Linfoma anaplásico de CG CD30+
Linfoma clas NK/T extranodal, tipo nasal
Granulomatosis linfomatoide (Linfoma angiocéntrico pulmonar clas B)
Linfoma angioinmunoblástico de clas T
Linfoma de clas T periférico
Linfoma de clas T subcutáneo tipo paniculítico
Linfoma hepatoesplénico de clas T
Linfoma de clas T tipo enteropatía
Linfoma B CG intravascular
Linfoma/leucemia de Burkitt/Burkitt-like
Linfoma/leucemia linfoblástico de precursores B o T
Linfoma primario de SNC
Leucemia/linfoma de células T adultas HTLV 1+
Linfoma de células del manto.
Trastornos linfoproliferativos post-transplante
Linfoma asociado a SIDA
Linfoma histiocítico verdadero
Linfoma pleural primario
Leucemia agresiva de células NK/linfoma clas NK blástico
Leucemia prolinfocítica de clas B o T
30 % son LDCG CLÍNICA: Masa, síntomas locales y sistémicos (síntomas B: fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso) Localizados: la mayoría curables Diseminados: 40% curaciones con régimenes con antraciclinas
Tratamiento de los linfomas agresivos: Afectación senos paranasales o testicular: profilaxis de los santuarios con metotrexate intratecal (o MTX altas dosis).
Indicación de profilaxis del S.N.C. en los linfomas no Hodgkin (CD) Linfoma linfoblástico
Afectación testicular
Células pequeñas no hendidas
Linfomas agresivos de cabeza y cuello
si VEB en LCR + si células pequeñas no hendidas Linfomas agresivos con médula ósea afectada
TTO ESTÁNDAR: Localizados: 3 ciclos de QT y RT del campo afecto Diseminados: 6 (o más) ciclos de QT (CHOP) +/- RT (enf. bulky) Enf bulky: grandes masas tumorales > 10cm. Quimioterapia convencional: CHOP / 3 semanas Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina, PrednisonaFundamental Mantener intensidad de dosisFactores estimulantes de colonias profilácticos. Avances recientes: CHOP BISEMANAL (CHOP normalmente es 3 semanas)
CHOP-RITUXIMAB
Situaciones especiales: PACIENTES ALTO RIESGO (IPI>3): planteable el trasplante con cels madre en primera línea (quizás mejor que CHOP; no tan claro que sea mejor que CHOP-Rituximab)
Limitación: no adriamicina (antraciclinas) en > 70-75 años o ¯ FE) Terapia anti-retroviral concomitante CHOP a dosis plenas ¿Menor supervivencia con Rituximab? TMO: sí en la 1ª recaida del linfoma
Radioinmunotª como 2ª línea.
NAST (Nonmyeloablative Allogenic Stem Cell Transplantation): “minialo”: se trata de QT no mieloablativa xa hacer un TMO alogénico y obtener así un EICLeucemia y menor toxicidad.
Complicaciones metabólicas por rápida lisis tumoral:
HiperKemia
HiperFosfatemia
HiperUricemia HipoCalcemia
Acidosis Láctica TTO: Hidratación (150-250 cc/hora) + Alopurinol 300 mg/día LINFOMAS ANAPLÁSICOS CLAS GRANDES CD 30+ (LINFOMA CARIBE)
Frecuentemente confundidos con carcinomas. Células T, afectación extranodal, afectación cutáneaSimilar pronóstico y tto a otros LDCG. Causa: infección HTLV-I Rasgos típicos: hipercalcemia
blastos circulantes
afectación cutánea, ósea
Son muy agresivos, pobre respuesta a QT Zidovudina e IFN: 2/3 respuestas ¿duraderas? LINFOMA CLAS T ANGIOINMUNOBLÁSTICO
Linfadenopatía angioinmunoblástica con disproteinemia”
Reordenamientos de TCR
Clínica: adenopatías abundantes, sínts. B, rash, Coombs +, hipergammaglobulinemia policlonal, infecciones oportunistas (def. inmune). Complicación rara: progresión a LDCG VEB+.
Tto: igual LDCG, respuestas ocasionales sólo a esteroides.
LINFOMA CLAS NK/T EXTRANODAL (“Granuloma de la línea media”) (Sólo citó)
agresivo: angioinvasión, necrosis, extranodal
r egión nasal y paranasal (pero tb: traquea, piel, g-i, cavum), riesgo SNC y recurrencia local
VEB +, CD 56+ , hemofagocitosis
Si afectación de MO y sangre: leucemias NK/T
Combos doxo, RT y profilaxis del SNC; BMT/PSCT. Mejor pronóstico si sólo afectación cutánea y co-expresión CD30 y CD56
LINFOMA CLAS B ANGIOCÉNTRICO PULMONAR (GRANULOMATOSIS LINFOMATOIDE) (no dio tiempo; sólo citó)
Linfoma B CG sobre clas T, veb +. Angioinvasión, vasculitis. Lesiones pulmonares y paranasales Tto igual a otros LDCG LINFOMA CLAS T INTESTINAL CON ENTEROPATÍA(Citó)
Intestino delgado de pacientes celiacos Complicaciones frecuentes: perforación, fístulas enterocólicas, sangrado Þ cirugías frecuentes Recidivas sistémicas y con perforaciones múltiples T  ratamiento estándar, ¿PSCT en primera línea? LINFOMA CLAS B MEDIASTÍNICO PRIMITIVO (Citó)
Caracterizado por marcada fibrosis, en mujeres jóvenes, masa en mediastino anterior, SVCS
Con derrame pleural (citol +/-) pésimo pronóstico
QT + TMO? Si RC, excelente pronóstico
LINFOMA CLAS T PERIFÉRICO (Citó)
Patrón clas T grandes difuso o mixto, post-tímico CD4 o CD8 +, heterogéneo. Aparente peor pronóstico que otros LDCG, pues frecuente presentación en fases avanzadas Subtipos (muy mal pronóstico): Linfoma de Lennert (clas linfoepiteliales) Linfoma clas T hepatoesplénico Linfoma clas T subcutáneo tipo paniculitis LINFOMA CLAS DEL MANTO (Citó)
Afectación ganglionar, bazo, MO, sangre, a veces g-i Células B del manto CD5 +, t (1,14), sobreexpres. Ciclina D1 Incurable con antraciclinas, quimiorrefractario, hoy se considera alto grado, SV 3-5 años. P  atrones blastoide y difuso peor pronóstico Posibilidades en estudio: PSCT, o CHOP-Rituximab LINFOMAS LINFOBLÁSTICOS (Citó)
Altamente agresivos: MO, SNC Pacientes jóvenes Tto similar a las leucemias linfoblásticas agudas LINFOMA DE BURKITT/BURKITT LIKE (sí dedicó tiempo)
Burkitt: linfoma difuso de células pequeñas no hendidas Burkitt-like: clas B más grandes (igual comportamiento) Extranodales Translocación y desregulación de c-myc en cr 8. Si translocación adicional de bcl-2 peor pronóstico (SV 5 años) Burkitt endémico, africano: huesos cara, mandíbula, VEB+ Burkitt esporádico: gastrointestinal, ovarios, riñones, LDH 60% curaciones a 5 años: Tratamiento: esquemas intensivos, en los de alto riesgo, BMT. Profilaxis con MTX intratecal del SNC TRASTORNOS LINFOPROLIFERATIVOS POSTRANSPLANTE (Sí dedicó tiempo)
1-3% transplantes Hiperplasia B poli o monoclonal, VEB+ Localizados: en meses: policlonales CG o RT Sistémicos: en > 1 año, monoclonales, VEB +: remisiones prolongadas con QT. Si VEB - y tardíos (más de 5 años, muy mal pronóstico) Suspensión tratamiento mielosupresor: regresiones ocasionales Rituximab: 60% remisiones duraderas Otros: aciclovir e IFN alfa Si estas medidas fallan: QT de combinación (no suele precisarse) Otros MAB frente a IL-6, inmunotoxina antiCD22 B cell surface antigen-ricin toxin) LINFOMA PRIMARIO DE CAVIDADES (Sí tiempo)
En pleura, pericardio o peritoneo, sin masa tumoral Habitualmente HIV+, VH-SK/HV 8 Tratamiento estándar pero peor pronóstico LINFOMA NO HODGKIN EN ENFERMOS CON SIDA. (Venía en el CD) Presentación sistémica en general Frecuente afectación del S.N.C.(20%) Frecuente afectación de cavidades: pleura, peritoneo, intestino etc Afectación extranodal en el 80% Afectación de zonas infrecuentes como: ano-recto, corazón, placenta, vías biliares etc Tipo histológico de células grandes, difuso, de fenotipo B. Aunque puede presentar cualquier tipo Muchos pacientes están inmunodeprimidos con recuento bajo de células CD4 Los resultados del tratamiento dependen en gran manera del estado de inmunosupresión Hay riesgo aumentado de enfermedades oportunistas (20-78%) : pneumocistis, citomegalovirus etc Recuento de CD4 <100 Edad mayor de 35 años Enfermos con drogo-adición parenteral Historia de infecciones oportunistas previas Estadios III-IV El sistema IPI tambien es útil en este grupo de linfomas Tratamiento: Quimioterapia como en los casos sin SIDA pero añadiendo: Factores de crecimiento de colonias desde el primer ciclo Profilaxis del sistema nervioso central; algunos autores solo lo hacen si médula ósea afecta o variedad histológica de células pequeñas no hendidas y difuso Combinación de QT: Se emplea CHOP y mantenimiento del tratamiento antiretroviral (superv a 2 a 30-50%) Con frecuencia se aplican dosis reducidas Protocolo de Likewise y cols. EPOCH + suspensión de antiretrovirales buenos resultados pendientes de confirmación
Originada en los ganglios al igual que los linfomas no Hodgkin Pudiera estar relacionada con factor infeccioso; la relación más establecida es con el virus Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa). Se ha demostrado el genoma de este virus en las células tumorales de los ganglios con Hodgkin. Se caracteriza por la presencia de células de Red-Sternberg y marcador inmunohistoquímico positivo para CD30 y CD25 La célula de origen no marca como B ni como T y pudiera originarse a partir de células linfoblastoides transformadas. Su historia natural ha cambiado radicalmente con el tratamiento quimioterápico. Actualmente es una de las enfermedades malignas más curables. Prevalencia en dos picos:
25-30 años (países desarrollados)
12-18 años (países subdesarrollados)
Células de Reed-Sternberg o sus variantes (lacunar, linfohistiocítica, pleomórfica) sobre un fondo de leucocitos reactivos, y a veces, de fibrosis. Clasificación OMS LH Nodular de Predominio Linfocítico (5%, varones, cervical)
LH Clásico (En negrita los que mejor pronóstico)
LHC tipo esclerosis nodular (2/3, bandas colágeno, clas lacunares)
LHC tipo celularidad mixta (linfos, plasm, RS, granulocitos)
LHC tipo rico en linfocitos
LHC tipo deplección linfocitaria (fibrosis, RS grandes)
Predominio linfocítico: es un tipo poco frecuente. Pocas células R-S. Infiltrado ganglionar de linfocitos maduros e histiocitos. Se presenta en jóvenes, con adenopatías cervicales. Evolución lenta
Esclerosis nodular: es la forma más frecuente en la juventud, especialmente en mujeres. Células R-S ocasionales. En el infiltrado ganglionar destacan las células lacunares (aspecto debido a la retracción que sufren en la preparación ). Presentación con adenopatías mediastínicas y cervicales.
Celularidad mixta: Frecuentes cél. R-S. Infiltrado ganglionar heterogéneo. Se present a cualquier edad y suele estar avanzado en el momento del diagnóstico.
Depleción linfocítica: poco frecuente. Abundantes cél. R-S. Es el opuesto al tipo de predominio linfocítico: se da en edad avanzada como enfermedad diseminada extraganglionarmente y sintomatología general. Es la de peor pronóstico.
Aumento del tamaño ganglionar, preferentemente en región cervical E nsanchamiento mediastínico en la radiografía de tórax; disnea y dolor. Menos del 50% de los pacientes presentan sintomatología general (sintomatología B: fiebre, pérdida de peso, prurito, astenia) Menos frecuente: prurito, dolor al ingerir bebidas alcohólicas. Lugares más frecuentes de metástasis: Médula ósea e hígado. Menos frecuentes en hueso y pulmón. Historia clínica: síntomas B Exploración física Hemograma completo (con plaquetas) Bioquímica que incluya LDH, Ca, albúmina, fosfatasa alcalina, pruebas de función hepática y renal; VSG. Radiografía de tórax, PA y L (especial cuidado con el mediastino ) TAC toraco abdominal No se incluye ni biopsia de médula ósea ni gammagrafía ósea. Si pruebas alteradas se solicitan las exploraciones complemetarias que aclaren su significado. Biopsia de M.O. (síntomas B, citopenias, IIB a IV), Ga 67, linfangiograma, laparatomía, TEP (lesiones dudosas) La biopsia ganglionar con pruebas de inmunohistoquímica es el diagnóstico definitivo. ESTADIFICACIÓN ( Clasificación de Ann Arbor modificada por Costwold )
I.un grupo ganglionar afectado dos grupos ganglionares afectados en el mismo lado del diafragma
dos o más grupos afectados a ambos lados del diafragma
afectación visceral
Al estadío se añade: B si presencia de síntomas generales PS si el estadio está demostrado por AP CS si el estadio se ha dado por valoración clínica E si afectación extraganglionar X si masa > 10 cm. LH nodular de PL: similar a LNH bajo grado.Estadios iniciales: RT; interés de Rituximab
Estadios I, II A o B: RT (región afecta) y 3 ciclos de QT Estadio I,II A o B con masa > 10 cm. : Quimioterapia + Radioterapia en manto Estadio IIIA:Radioterapia ganglionar total + Quimioterapia si masa bulky en mediastino Estadio IIIB y IV: 8 ciclos de QT
La quimioterapia se realiza con regimenes MOPP, ABVD o combinación MOPP-ABVD Esquemas MOPP (Mostaza nitrogenada, vincristina, prednisona, procarbacina) y sus variaciones “MOPP-like”)
ABVD (Adriamicina, Bleomicina, Vinblastina, Dacarbacina, Bonnadona) +/- RT:
> 75% curaciones BEACOPP en pacientes de alto riesgo?
En primera recidiva precoz: PSCT/alogénico (50% SLE a 5 años); si ILE mayor de 3 años, QT no intensiva
En niños se prefiere el empleo de quimioterapia para evitar las deformidades óseas por radioterapia RT: Campos Campos afectos: No sólo adenopatías sino los gglios de drenaje de las mismas. Es lo mínimo que se irradia en EH. Campos extendidos: Área afecta más las colindantes. Manto: gglios supradiafragmáticos. Y invertida: para-Ao, iliacos, inguinales con/sin área esplénica. Total nodal: manto + Y invertida.
|