Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011




descargar 142.57 Kb.
títuloProducción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011
fecha de publicación09.02.2016
tamaño142.57 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos



No. 102 / 29 de julio de 2013



Producción pesquera del 2012 aumenta en 72.5% respecto a 2006 y en 32.6% respecto al año 2011
Con las políticas y programas desarrollados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a partir del 2007, en beneficio del sector pesquero y acuicultor, la producción pesquera ha venido aumentando año con año.
En el año 2012, la producción pesquera fue de 75,856 miles libras, incrementándose en 18,647 miles de libras (32.6%) con respecto al año 2011 y en 31,891 miles de libras (72.5%) con respecto a 2006.

La expansión de la producción pesquera ha estado soportada principalmente por el considerable auge del camarón de cultivo. Entre 2006-2012 según datos de INPESCA la producción de camarón de cultivo se incrementó en 124.3%. Por su parte la producción de langosta entre 2006-2012 creció en 32.5% y la de pescado en 26.0%.
Según datos estadísticos del INPESCA, a partir de la recuperación de los territorios marinos en el Mar Caribe, se apreció un aumento del 13.0% en la captura de langosta, 39.7% en la producción de filete de caracol rosado, 17.4% en pepino de mar (fresco) y 13.7% en pescado, todos estos productos de exportación de gran valor en el mercado internacional.
Fortalecimiento de capacidades de los pescadores artesanales
Gracias a las políticas implementadas por el Gobierno del Comandante Daniel Ortega Saavedra en beneficio del sector pesquero y acuícola, se han restituido los derechos y fortalecido las capacidades de los pescadores artesanales y acuicultores a nivel nacional.
En el año 2012, se brindaron un total de 253 asistencias técnica a pescadores artesanales y acuicultores en materia de pesca y acuicultura, legalización, créditos productivos y exención de impuestos.
A 33 acuicultores del sector de Aserradores en el municipio de Corinto, departamento de Chinandega, se les brindó asistencia técnica en el manejo de la producción de pargos; y, se brindó apoyo a 70 cooperativas de pescadores artesanales en la actualización de sus Juntas Directivas.
Se brindó asistencia técnica para el fortalecimiento económico de la Cooperativa de Mujeres al Poder de Masachapa, departamento de Managua y a la Cooperativa de Mujeres El Nancital en Acoyapa, departamento de Chontales.
En el departamento de Chinandega se capacitaron a 30 socios de 31 cooperativas de los municipios de Somotillo, Corinto, Chinandega y Tonalá, en el tema de cultivo de pargos, tilapia y conchas negras. También, se capacitaron a miembros de 20 cooperativas de pescadores artesanales en materia de la Ley de Pesca, Ley de Cooperativas, registro de pesca y exenciones fiscales.
Política de fomento a la acuicultura y la pesca artesanal
Para el período 2012-2016, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se ha propuesto el desarrollo sostenible de la industria pesquera y acuícola, sobre la base de la participación de los pequeños pescadores y pescadores artesanales, a la vez que facilita las condiciones para la inversión a escala empresarial, haciendo énfasis en el manejo racional de los recursos pesqueros, en base a las siguientes líneas de acción:


  • Promover la producción pesquera, particularmente la pesca de escama en el Caribe, tanto para exportación como para el abastecimiento de los mercados locales y nacionales.




  • Impulsar programas para el desarrollo de la pesca artesanal y la reconversión de la pesca de langosta por buceo, la pesca de escama y acuicultura.




  • Promover la transformación y el valor agregado, especialmente destinado a la industrialización de recursos no explotados, como sardina y atún. Se firmó convenio con inversionistas rusos para realizar los estudios de factibilidad para la instalación de plantas de conservas en el Pacífico nicaragüense.




  • Continuar con la capitalización de los pequeños pescadores, mediante financiamiento para la adquisición de equipos y aperos de pesca, así como la transferencia de tecnología y la facilitación de formas asociativas de organización de sus actividades.




  • Otorgar 1,190 concesiones y permisos a acopiadores de post-larvas de camarón, granjas camaroneras, pesca industrial, deportiva, científica y artesanal, centros de acopios y plantas procesadoras.




  • Realizar la reconversión de 1,000 pescadores artesanales que actualmente utilizan malas prácticas pesqueras a otras actividades económicas en el río Estero Real.




  • Desarrollo de mecanismos de comercialización, mediante la continuidad y ampliación de las ferias de promoción del consumo de pescado y productos pesqueros, así como el establecimiento de puestos de venta de productos pesqueros en barrios populares e instituciones del Estado, para abastecer a la población y empleados públicos con productos de calidad y a precios justos, cuidando la calidad e inocuidad de los productos.




  • Fomento de nuevas formas de comercialización para mercados especializados como la exportación de mariscos frescos no congelados, acción que se facilita con la ampliación y mejoramientos de puertos y aeropuertos, este último como el aeropuerto internacional de Bilwi.


Principales Desafíos para el desarrollo sostenible de la industria pesquera y acuícola




Principales Desafíos





  • Aprovechamiento sostenible de los recursos de alto valor en las aguas recuperadas del Mar Caribe (caracol, pepino de mar, langosta, pescado).

  • Reconversión de la pesca por buceo a pesca por nasas.

  • Desarrollo de la acuicultura, para exportación y consumo nacional. La acuicultura en zonas secas debería establecerse en un sistema integrado con la cosecha de agua.

  • Pesca de escamas y otras especies de alto valor en el mercado internacional, incluyendo su exportación en fresco.

  • Agregar mayor valor a la producción pesquera y acuícola a través del procesamiento.




Exportación pesquera en 2012 fue de US$128.3 millones, aumentando en 26% respecto al 2006 y en 44.2% respecto a 2009


Las exportaciones pesqueras se han incrementado de US$89 millones en el 2009 (año en que nos afectó la Gran Recesión del capitalismo mundial) a US$128.3 millones en el 2012, para un incremento de 44.2%; y un incremento del 26% respecto a US$101.8 millones en 2006.




El mayor dinamismo en las exportaciones de productos pesqueros se ha logrado con el camarón. Entre 2006 y 2012 las exportaciones de camarones observaron el mayor dinamismo entre los productos pesqueros, con incremento de US$18.9 millones (38.9%); en segundo lugar el pescado, con incremento de US$5.0 millones (48.1%); y en tercer lugar la langosta, con incremento de US$3.9 millones (9.7%).
Exportaciones pesqueras 2006-2012 y estimación 2013

(US$ millones)


Productos

Total Camarón

Camarón Cultivo

Camarón Marino

Langosta

Pescado

Otros

Total

2006

48.6

38.4

10.2

40.0

10.4

2.8

101.8

2007

46.1

36.0

10.1

46.8

11.4

2.6

106.9

2008

48.3

40.8

7.5

36.9

11.5

2.5

99.2

2009

44.5

37.7

6.8

31.1

10.3

3.1

89.0

2010

57.9

48.7

9.2

40.4

14.2

2.9

115.4

2011

62.2

55.6

6.6

45.9

15.4

0.9

124.4

2012

67.5

61.2

6.3

43.9

15.4

1.5

128.3

2013*

72.1

65.8

6.3

52.3

15.4

2.3

142.1

Fuente: BCN 2006-2012 Estimación 2013 en base a datos enero-mayo 2013 del CETREX.





El camarón de cultivo, registró en el 2012, mayor dinamismo que el camarón marino, con incremento de US$22.8 millones (59.4%), respecto al 2006, mientras que el camarón marino registró en 2012, un descenso de -US$3.9 millones (-38.2%), respecto al 2006.
Exportaciones pesqueras 2006-2012 (US$ millones)


Productos

Total Camarón

Camarón Cultivo

Camarón Marino

Langosta

Pescado

Otros

Total

2012/2011

 

 

 

 

 

 

 

Incremento (US$ millones)

5.3

5.6

-0.3

-2.0

0.0

0.6

3.9

Crecimiento (%)

8.5%

10.1%

-4.5%

-4.4%

0.0%

66.7%

3.1%

2012/2006

 

 

 

 

 

 

 

Incremento (US$ millones)

18.9

22.8

-3.9

3.9

5.0

-1.3

26.5

Crecimiento (%)

38.9%

59.4%

-38.2%

9.7%

48.1%

-46.4%

26.0%

Fuente: BCN 2006-2012 Estimación 2013 en base a datos enero-mayo 2013 del CETREX.





En 2012 con respecto a 2011, similarmente el camarón de cultivo fue el que registró el mayor incremento con US$5.6 millones (10.1%). El camarón de mar y la langosta observaron bajas.
Exportaciones FOB de productos pesqueros del 01 de enero al 28 de mayo de 2013
Las exportaciones de productos pesqueros en el período del 01 enero al 28 mayo 2013 fueron de US50.0 millones para un aumento de US$4.8 millones (10.6%) con respecto a igual período de 2012.
Exportaciones pesqueras 01 enero al 28 de mayo 2013

(US$ millones)

Productos

01 enero al 28 mayo 2012

01 enero al 28 mayo 2013

Incremento

(US$ millones)

Crecimiento (%)

Camarón

17.1

16.4

-0.7

-4.1%

Cultivo

13.3

14.3

1.0

7.5%

Marino

3.8

2.1

-1.7

-44.7%

Langosta

11.5

13.7

2.2

19.1%

Pescado

10.5

10.5

0.0

0.0%

Otros

6.1

9.4

3.3

54.1%

Total

45.2

50.0

4.8

10.6%

Fuente: CETREX











Las exportaciones de langosta han sido las de mayor dinamismo, impulsadas por el mar recuperado en el Caribe. Los otros productos pesqueros también han mostrado dinamismo, también impulsadas por el aprovechamiento del potencial del mar recuperado, excepto el camarón marino.
Estimación de las exportaciones pesqueras para 2013
Basado en las exportaciones pesqueras del período enero-mayo de 2013 y el comportamiento de las exportaciones pesqueras observadas en el segundo semestre de años anteriores, que son dos o tres veces superiores a las del primer semestre, especialmente las de camarón de cultivo y langostas, se estiman las exportaciones pesqueras para 2013 en US$142.1 millones superiores en US$13.8 millones (10.7%) con respecto a 2012 y de US$40.3 millones (39.6%) con respecto a 2006.

Exportaciones pesqueras estimadas para 2013

(US$ millones)


Productos

Total Camarón

Camarón Cultivo

Camarón Marino

Langosta

Pescado

Otros

Total

2013/2012

 

 

 

 

 

 

 

Incremento (US$ millones)

4.6

4.6

0.0

8.4

0.0

0.8

13.8

Crecimiento (%)

6.8%

7.5%

0.0%

19.1%

0.0%

54.1%

10.7%

2013/2006

 

 

 

 

 

 

 

Incremento (US$ millones)

23.5

27.4

(3.9)

12.3

5.0

(0.5)

40.3

Crecimiento (%)

48.3%

71.3%

-38.2%

30.7%

48.1%

-17.4%

39.6%

Fuente: BCN 2006-2012 Estimación 2013 en base a datos enero-mayo 2013 del CETREX.





El dinamismo de la langosta con incremento de US$8.4 millones (19.1%) con respecto a 2012 y de US$12.3 millones (30.7%) con respecto a 2006, será el principal soporte del aumento del total de las exportaciones para 2013. También se espera un importante aumento de las exportaciones de camarón de cultivo para 2013 con incremento de US$4.6 millones (7.5%) con respecto a 2012 y de US$27.4 millones (71.3%) con respecto a 2006.

Producción nacional de Leche en 2012 fue de 216.2 millones de galones, observando un incremento del 27.2% respecto al 2006
La producción nacional de leche fresca durante el Gobierno del Presidente Ortega ha observado una considerable expansión, resultado del crecimiento del hato ganadero lechero, de su mejoramiento genético, de las políticas y estrategias de desarrollo lechero, de los planes de financiamiento y de mejoras en la infraestructura vial, especialmente de caminos de producción.
La producción nacional de leche fresca entre 2006-2012 observó una tendencia ascendente, sostenida. La producción fue de 216.2 millones de galones en 2012 observando un incremento de 46.2 millones de galones (27.2%) respecto a 2006 y de 10.3 millones de galones (5.0%) respecto a 2011.



Estimación de la producción de leche para 2013
Para el 2013 se estima la producción nacional de leche en 224.8 millones de galones, registrando un incremento de 18.9 millones de galones (4.0%) respecto a 2012 y de 54.8 millones de galones (32.2%) respecto a 2006.
El Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio, ciclo 2013-2014, indica que la producción de leche para el 2013 se estima en 224.8 millones de Glns (4% más que 2012).
Producción Nacional de leche 2006-2012 y estimación 2013 (Millones de Glns)


 Años/Períodos

Producción nacional de Leche

(Millones de glns)

Acopio de Leche (Millones de glns)

2006

170.0

26.5

2007

176.8

66.2

2008

183.9

69.9

2009

191.3

98.6

2010

192.7

113.2

2011

205.9

117.5

2012

216.2

133.4

2013*

224.8

161.0

2012/2006

27.2%

403.4%

2012/2011

5.0%

13.5%

2013/2006

32.2%

507.5%

2013/2012

4.0%

20.7%

Fuente: MAGFOR





Acopio de leche
El acopio de leche ha registrado un acelerado crecimiento durante el período de gobierno del Presidente Daniel Ortega Saavedra, resultado de la mayor producción de leche fresca, de la mayor y mejor infraestructura de caminos de producción y de la mayor capacidad de acopio de las plantas procesadoras.
El acopio de leche fue de 133.4 millones de galones en 2012 para un aumento de 15.9 millones de galones (13.5%) respecto a 2011 y de 106.9 millones de galones (403.4%)respecto a 2006.

Para 2013 el acopio se estima en 161.0 millones de galones observando un aumento de 27.6 millones de galones (20.7%) respecto a 2012 y de 134.5 millones de galones (507.5%) respecto a 2006.
Desafíos para el desarrollo del sector lechero



Principales Desafíos





  • Garantizar planes de financiamiento y tecnológicos para el mejoramiento del hato ganadero lechero y de ambos propósitos.

  • Apoyar el incremento de la capacidad de acopio de leche fresca como un estímulo a la mayor producción.

  • Lograr las metas de una mayor y mejor infraestructura vial especialmente ligada a la producción.

  • Búsqueda de nuevos mercados de exportación, con un mayor aprovechamiento del mercado venezolano, de Centroamérica y de las posibilidades que ofrece el Convenio de Asociación con el Mercado Común Europeo.

  • Elevar la competitividad de los productos lácteos a nivel internacional.

  • Promover una política de precios justos como un estímulo al productor lechero, especialmente a los pequeños y medianos.





Exportaciones de productos lácteos se han incrementado de US$95.4 millones en 2007 a US$171.7 millones en 2012
Las exportaciones FOB de productos lácteos han observado una tendencia ascendente en el período 2007-2012. En 2012 las exportaciones fueron de US$171.7 millones para un incremento de US$32.3 millones (23.2%) con respecto a 2011 y de US$76.3 millones (80.0%) con respecto a 2007.

Las exportaciones de productos lácteos representaron el 6.4% del total de exportaciones en 2012, ocupando el 5to. lugar entre los principales productos de exportación de Nicaragua.
Exportaciones FOB de productos lácteos estimadas para el 2013
Para el año 2013 las exportaciones se estiman en US$173.2 millones para un pequeña incremento de US$1.5 millones (1%) con respecto a 2012 y de US$77.8 millones (81.6%) con respecto a 2007.
La estimación para 2013 está basada en las exportaciones de lo que va de 2013 al 17 de junio, suponiendo una recuperación para el segundo semestre ante las excelentes perspectivas de exportación a Venezuela y otros mercados.

Estrategia de desarrollo agropecuario en el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016

La estrategia agropecuaria 2012-2016 está orientada a la transformación productiva del país con políticas y programas que buscan aumentar y diversificar la producción agropecuaria, aumentar los rendimientos y el valor agregado, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Asimismo, busca una producción de exportación con mayor valor agregado, bajo un enfoque de protección de los recursos naturales y una mayor y más diversificada producción de alimentos para garantizar el éxito de la lucha contra la pobreza y las desigualdades. Una mayor producción es una oportunidad de desarrollo para los pequeños productores.

La estrategia de aumentar y diversificar la producción de alimentos, considerando las ventajas comparativas de Nicaragua en este campo, se plantea en tres ejes de trabajo:

  • La producción para el auto consumo de las familias que tradicionalmente han sido productoras y que se encuentran en estado de pobreza.

  • La producción a mayor escala para el consumo interno.

  • La producción de alimentos para el mercado internacional.

En el primer caso es una política dirigida a las familias campesinas, dentro de la cual se facilita medios de producción, asistencia técnica y financiamiento, con el objetivo de superar su estado de pobreza y restaurar su potencial productivo. En el segundo y tercer caso, para impulsar la producción de alimentos a gran escala dirigida a abastecer el mercado interno y externo, el Gobierno propicia las condiciones para atraer la inversión privada y la cooperación internacional.


similar:

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconEl fenómeno de la cosa juzgada material opera, así, respecto de los...

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 icon1,68%) respecto al mes de marzo del año 2010, una situación que no...

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconP1: En el marco de resultados para el bienio 2014/15 se exponen 36...

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconAnalisis al respecto del concepto de persona toxica

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconOpción a respecto a los lisosomas

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconCon respecto al último carbono asimétrico: d-glúcido

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconCon respecto a los niveles de organización celular

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconDerechos y deberes de los ciudadanos respecto al Sistema Sanitario

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconReflexiones respecto a la Educación como Mecanismo Evolutivo de la Especie Humana

Producción pesquera del 2012 aumenta en 72. 5% respecto a 2006 y en 32. 6% respecto al año 2011 iconEnsayo psu con respecto a las bacterias es correcto afirmar, lo siguiente




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com