descargar 30.09 Kb.
|
Servicio de Cirugía Coloproctología
Cáncer de Colon
Cód: a1.06.1.029. Tumores de Colon.
Cód: 4.01.1.015 Cáncer Colorrectal.
Cód: 1.06.3.004. Métodos de tamizaje para cáncer de colon y hepatocarcinoma.
Cód: 4.01.5.006 Colonoscopía. Nivel: Derivar a especialista.
El cáncer de colon y recto es un problema de salud pública que afecta principalmente a los países desarrollados. Es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo, tercera causa de muerte por cáncer en EEUU y la sexta causa de muerte en nuestro país. Es un 50% más frecuente en hombres que en mujeres, aumentando la incidencia con la edad (a partir de los 50 años). La edad media de detección es a los 60 años.
Porcentualmente, el cáncer colorrectal se divide por segmento:
La forma de presentación clínica del cáncer colorrectal tiene su correspondencia con el segmento anatómico que afecte y el tamaño que tenga el tumor, siendo asintomático en aproximadamente la mitad de los pacientes. Como el contenido intestinal es relativamente líquido cuando atraviesa la válvula ileocecal, las neoplasias de ciego y colon ascendentes pueden ser de gran tamaño y provocar una estenosis importante de la luz intestinal, sin generar síntomas obstructivos ni alteraciones notables del tránsito intestinal. Las lesiones de colon derecho suelen ulcerarse, causando pérdida de sangre crónica e insidiosa sin modificar el aspecto de las heces. Los tumores que se ubican a nivel de colon transverso y descendente tienden a impedir el paso de las heces (a este nivel mucho más concentradas), lo que origina dolor abdominal de tipo cólico, a veces obstrucción, e incluso perforación intestinal. Los signos y síntomas más frecuentes son Hematoquezia intermitente, cambio en el hábito intestinal prolongado (>4 semanas) y cambio en la forma de las deposiciones con presencia intermitente de mucosidades. El cambio de hábito intestinal se asocia a cáncer de colon izquierdo, en cambio el cáncer de lado derecho produce lesiones constrictivas (radiológicamente descritas como “anillo de servilleta” o “corazón de manzana”), lo que produce constipación, diarrea y obstrucción intestinal. Otras manifestaciones clínicas:
Para población asintomática <50 años sin factores de riesgo no existe recomendación. Para pacientes >50 años debe evaluarse factores de riesgo.
* En todo paciente que sea intervenido por cáncer de colon debe realizarse un estudio completo del colon preferentemente a través de una colonoscopía completa por la posibilidad de encontrar un tumor sincrónico de colon (1-5%) y/o pólipos adenomatosos que determinen cambio en la conducta resectiva (30-50%).
Se utiliza la etapificación TNM, que considera parámetros clínicos, radiológicos y de anatomía patológica. Define conducta terapéutica y determina pronóstico.
![]()
El tratamiento del cáncer de colon es quirúrgico y sus objetivos son:
Indicada en tumores localizados en ciego, colon derecho o en tercio proximal de colon transverso.
Indicada en tumores de colon izquierdo y sigmoides.
Indicada en compromiso de colon transverso distal, como alternativa a la hemicolectomía izquierda.
Indicada en pacientes con tumor sincrónico o en pacientes jóvenes con cáncer de colon hereditario no polipósico. Anastomía ileorrectal.
Resección del segmento de colon lesionado, con colostomía y cierre del muñón distal. Se utiliza en pacientes en los cuales se espera realizar la reconstitución de los segmentos indemnes en la posteridad.
Indicado en tumores que se localizan en tercio distal del recto o en aquellos casos que el tumor esté infiltrando el esfínter anal o que no permita dejar márgenes adecuados. Aún en tumores de recto bajo se recomienda la resección anterior ultrabaja siempre que sea posible.
Se indica en lesiones situadas en el tercio superior y medio del recto.
Etapa I: No se requiere. Etapa II: Quimioterapia selectiva en los siguientes pacientes:
Etapa III: Quimioterapia a todos, salvo contraindicación formal para quimioterapia. Etapa IV: Si la resección del tumor primario ha sido con intención curativa, igual indicación que en etapa III.
Entre los tumores del tubo digestivo constituye probablemente el de mejor pronóstico. Resección es posible en la mayoría de los casos (≈95%) Se realiza cirugía con intención curativa ≈90%, de ellos, según la etapa en que se encuentre, la sobrevida a los 5 años:
Son predictores de mal pronóstico:
Hemorragia digestiva baja se relaciona con mejor pronóstico porque hace temprano el diagnóstico. 15-20 % de los pacientes presentan metástasis al momento del diagnóstico. Diseminación es sanguínea, linfática, por contigüedad y transperitoneal. Los lugares más frecuentes de metástasis son:
La recidiva local es muy infrecuente luego de una cirugía de cáncer de colon con intención curativa (<4%), es más frecuente en cáncer de recto.
El mejor elemento para estudio de seguimiento es el CEA cada 3 meses, acompañado de TAC de abdomen y radiografía de tórax en cáncer de colon cada 6 meses. Se agrega al estudio TAC de pelvis y endosonografía cada 6 meses en cáncer de recto. Dr. Salamanca. Interno Muñoz. |