descargar 35.67 Kb.
|
PROYECTOS DE CONTINUACIÓN INFORMACIÓN GENERALTítulo: Desarrollo de un programa para el mejoramiento genético de caprinos para el Estado de Guanajuato. Registro No. 106/00 Responsable: Dr. Mauricio Valencia Posadas Participantes: Dr. Hugo H. Montaldo Valdenegro, José Oliveros O., Salvador Arellano González. Institución (es): ICA-UGto, FMVZ-UNAM, Caprinocultores Unidos de Guanajuato (ahora conformada como Asoc. Nal. de Criadores de Ganado Caprino de Registro AC), SDA Gto. Periodo que cubre el informe: julio de 2002- junio de 2003 Avance periodo: 70 % Avance global del proyecto: 25 % RESULTADOS RELEVANTES Se llevó a cabo un Curso de Mejoramiento Genético de Caprinos a productores que participan en el proyecto, por lo que se contribuye a su capacitación. Se entregaron memorias y diploma de participación. Se compró un equipo Bentley 150 que determinada grasa, proteína, sólidos totales y lactosa en leche de cabra. Se adecuaron instalaciones, se compraron consumibles y equipos accesorios para instalar el laboratorio de calidad de leche de cabra. Se capacitó un técnico en estados Unidos para usar el equipo Bentley 150 recién adquirido. Se tuvo la visita de los directivos de la American Dairy Goat Association (ADGA), los días 8 a 11 de Septiembre de 2002, con el objeto de establecer relaciones de trabajo y cooperación entre las dos asociaciones. Asistieron la Sra. Charlotte Sankey (Presidente); la Sra. Sheila Nixon (Dir. Emérito de la Apreciación Lineal) y el Sr. Sam Whiteside (Juez Avanzado de clasificación). Se inició la capacitación de un técnico para efectuar las clasificaciones de tipo de los animales. Dicha capacitación se realizó en Estados Unidos con personal de la American Dairy Goat Association (ADGA). Los resultados de la primera evaluación genética para producción de leche obtenidos en este proyecto en Marzo de 2002, fueron presentados en la 17ª Reunión Nacional sobre Caprinocultura, efectuada los días 2 a 4 de Oct., en la Cd. de Durango, Dgo. Se editó un video titulado: El mejoramiento genético de cabras lecheras (se entregan dos ejemplares). Se creó la Asoc. Nacional de Productores de Ganado Caprino de Registro AC a partir del grupo de Caprinocultores Unidos de Guanajuato. Esta agrupación de productores es la que participa en el proyecto. Se elaboró un proyecto nacional de mejoramiento genético y calidad de leche de cabra, que fue sometido para financiamiento y aprobado por la SAGARPA. Se adquirieron accesorios y equipos complementarios para este proyecto, así como recursos para capacitación. Se integraron al proyecto 2 estudiantes para realizar su tesis, 1 de licenciatura y 1 de maestría. La segunda evaluación genética para producción de leche no fue posible llevarla a cabo por distintas razones: a) carencia de genealogías de todos los animales de los productores participantes y, b) retrazo en el envío del archivo de control lechero. Actualmente se depuran los archivos para llevar a cabo la evaluación. Sin embargo se presentan resultados preliminares del archivo histórico, el cual será utilizado para la evaluación genética. Actualmente se tiene la infraestructura de cómputo que permiten el análisis, depuración y almacenamiento seguro de la información del proyecto y los programas para efectuar las evaluaciones genéticas de leche, grasa, proteína y conformación. Se tiene establecido contacto con el MC. Arturo Enciso Serrano, subdirector de genética y alimentación animal de la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, en México D.F., institución que lleva un seguimiento del proyecto. Se tiene contacto estrecho con el Consejo Nal. de los Recursos Genéticos Pecuarios AC, organismo que coordina y dirige las distintas actividades de mejoramiento genético animal en México. También se tiene contacto con el Dr. Rogelio Alonso de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM para evaluar los polimorfismos de caseínas de la leche de cabra en la selección de animales. Este aspecto de los polimorfismos del gen de la caseína se comenzará a estudiar en este proyecto. Se ha elaborado una propuesta de un proyecto de investigación para someterlo a la FGP en la convocatoria de 2003. ACTIVIDADES DESARROLLADAS (sin límite)Se efectuaron al menos 10 visitas y reuniones con los productores para afinar detalles sobre diferentes aspectos del proyecto. Se efectuaron 6 reuniones entre los genetistas para discutir y precisar detalles sobre la continuación del proyecto. Se efectuó un curso para productores sobre Mejoramiento Genético de Caprinos. Dicho curso fue a puerta cerrada en el Hotel Vergel de la Sierra, carretera León-Ocampo, Gto., con duración de 15 horas, los días 12 y 13 de Julio del 2002. Se entregaron memorias y diploma de participación. Los comprobantes de este curso ya fueron enviados a FGP pero se enlista como actividad porque se llevó a cabo dentro del periodo de este informe. Actualmente se están capturando las genealogías (pedigrí) en cada uno de los rebaños. Este archivo es necesario para poder realizar la evaluación genética. Asimismo, se están verificando dichas genealogías por un auscultador de la asociación ya que simultáneamente se inicia el libro de registro para posteriormente expedir los certificados. En relación al equipo Bentley 150 para determinar grasa, proteína y otros contenidos en leche, algunos detalles administrativos prorrogaron su compra. Finalmente se tiene ahora instalado en un área que fue remodelada dentro del Laboratorio de Patología Animal de Celaya, Gto. Se adecuaron espacios, se compró un refrigerador, las gradillas para el transporte de las muestras, consumible para lavado del equipo, un calentador de agua y consumibles de oficina. El costo del equipo fue complementado con recursos obtenidos por SAGARPA y además este proyecto se vio beneficiado con la adquisición de insumos y equipos accesorios con presupuesto de SAGARPA. Hace escasos 10 días a la fecha de entre de este informe, que la empresa que vendió el equipo entregó las muestras para calibración del Bentley 150. Esta muestras son necesarias ya que el software del equipo requiere de ‘patrones’o estándares definidos y constantes que permitan comparar cada una de las muestras de las cabras con éstas. El equipo ha sido calibrado con referencias de la literatura disponible a nivel mundial pero las determinaciones de grasa y proteína son extremadamente bajos (de alrededor de 1.6 y 1.5, respectivamente, mientras que deberían de ser de entre 2.5 y 4% aproximadamente), por lo que se están analizado otros factores como fuentes de variación en la precisión de las determinaciones del equipo. Por otro lado, los objetivos de la visita de Directivos de la ADGA fueron:
Se compró un programa (software) para usarse por la agrupación de productores, en el que se llevará lo concerniente a producción de leche, datos genealógicos y pedigrí, etc. Persiste la idea de separarse de la Asoc. Holstein de México, quién lleva el control de producción lechero de las cabras, y actualmente se está capacitando personal para independizarse en un mediano plazo. Como se mencionó en un principio, hace falta conformar el archivo de pedigrí (genealogías) de cada uno de los rebaños participantes para poder realizar la segunda evaluación para producción de leche. Esta actividad es efectuada por cada productor con ayuda de un técnico, pero implica tiempo para llevarla a cabo razón por la cual varios participantes todavía no la llevan a cabo. Por otro lado, a pesar de que se hizo una solicitud de envío del archivo histórico del control de producción lechero de las cabras oportunamente (febrero del año en curso) a la Asoc. Holstein México AC, se recibió hasta el 16 de Junio del corriente año. Este hecho también contribuyó en parte el no poder efectuar la segunda evaluación genética durante este año. Sin embargo, actualmente se están depurando los archivos de pedigrí y datos productivos para que en breve se editen. Existe el antecedente que los archivos vienen con ‘basura’, es decir registros repetidos, inconsistencias en fechas de parto o nacimiento, producciones fuera de los rangos normales de producción, edades anormales de los animales, etc, lo que propicia un estudio detenido de los datos para garantizar una correcta edición del archivo para garantizar a su vez una adecuada precisión de los valores genéticos predichos. Usualmente este proceso es muy tardado. A pesar de expuesto anteriormente, se presentan a continuación algunas estadísticas del archivo: Se recibió un archivo que incluye 2,665 registros de lactaciones que con un proceso de depuración preliminar quedaron utilizables 1,789 lactancias. Las lactancias mantenidas se restringieron a tener entre 60 y 310 días de duración y cuyos códigos de terminación eran normales, así como las lactancias en proceso incluyendo las de menos de 305 días. Las estadísticas descriptivas de la producción de leche ajustada a 305 días de las cabras con su último registro de control lechero se presenta a continuación (N=1789):
Por otro lado, el impacto que puede provocar los resultados de la segunda evaluación genética para producción de leche sobre los caprinocultores puede ser de índole regional y quizá nacional en un mediano plazo, debido que a que puede continuar el proceso de selección de los animales identificados como superiores, propiciando incremento en el promedio de la producción de leche en sus rebaños y a que los productores participantes en el proyecto podrán ofrecer animales mejorados para venta, con registros y evaluaciones que sustenten su calidad, inicialmente para producción de leche y subsecuentemente para grasa, proteína y conformación. Este proyecto ha sido concebido actualmente por la SAGARPA como un proyecto nacional, con sede en el estado de Guanajuato, el cual incluye además aspectos relacionados a la calidad de leche de cabra. Se recibió un apoyo económico muy importante en noviembre de 2002. Existe otro proyecto ante Fundación Guanajuato Produce A.C. (FGP) que se lleva paralelo a éste con el mismo grupo de productores y que FGP apoyó durante 2001-2002 (registro 175/01), pero no en el período vigente (2002-2003). El título del proyecto es Implementación de un programa para el control de la mastitis y la producción de leche de alta calidad en el hato del GGAVATT de Caprinocultores Unidos de Guanajuato. A pesar de que FGP vea como dos proyectos independientes, en realidad podemos hablar de uno solo: mejoramiento de caprinos y calidad de leche. Por tal razón fue que solicitamos un cambio de partidas del apoyo recibido para la compra del equipo que determina grasa y proteína en leche, debido a que el proyecto de calidad de leche continuó durante el segundo semestre del presente año y no se disponía de recursos económicos para desarrollarlo. En otras palabras, el proyecto de calidad de leche debería continuar, paralelo a los avances del de mejoramiento genético. El director de este proyecto es actualmente el Coordinador Nacional del Comité de Caprinos Lecheros del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios A.C. (CONARGEN). Este organismo será quién coordine y evalúe las actividades relacionadas al mejoramiento genético animal en México en un corto-mediano plazo. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS (incluir cuadros, gráficas, etc., en su caso)
OBJETIVOS Y METAS POR ALCANZAR A CORTO PLAZO (sin límite)
COMENTARIOS GENERALESEl proyecto tiene muchas posibilidades de contribuir al desarrollo de la caprinocultura, pero es necesario consolidarlo mediante la incorporación de las evaluaciones de grasa, proteína y tipo. Asimismo se espera que el proyecto crezca regionalmente en un mediano plazo con el apoyo de SAGARPA y SDA Gto. La participación de FGP ha sido fundamental para el desarrollo de este proyecto pero se requiere la continuidad su apoyo. |