Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012




descargar 388.58 Kb.
títuloSe resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012
página1/7
fecha de publicación26.02.2016
tamaño388.58 Kb.
tipoResumen
b.se-todo.com > Derecho > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7
STATUS EPILEPTICO 2012


Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012.
Se agrupan en 4 apartados (Guidelines, Algoritmos, Fármacos antiepilépticos y Varios), ordenando los artículos por fecha descendente desde la actualidad.


JC Vergara

1) GUIDELINES:



  • 2012 Neurocritical Care Society Status Epilepticus Guideline (link)




  • 2011 The London–Innsbruck Colloquium on Status Epilepticus (link)




  • 2010 EFNS guideline on the management of status epilepticus in adults (link)


2) ALGORITMOS de tratamiento
2012 Foreman. Epilepsy Emergencies: Diagnosis and Management. Neurol Clin 30: 11–41.

(Comprehensive Epilepsy Center, Neurological Institute of New York, Columbia University) (link)
2011 Shearer. Generalized Convulsive Status Epilepticus in Adults and Children: Treatment Guidelines and Protocols. Emerg Med Clin N Am 29;51. (Department of Emergency Medicine, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY, USA) (link)
2010 Rabinstein. Management of Status Epilepticus in Adults. Neurol Clin 28 (2010) 853.

(Department of Neurology, Mayo Clinic, W8B, 200 First Street SW, Rochester) (link)
2010 Kramer. Status Epilepticus. O’Donnell and Nácul (eds.), Surgical Intensive Care Medicine.173

(Department of Critical Care Medicine, University of Calgary) (link)
2009 Milikan. Emergency treatment of Status epileptico. Emerg Med Clin N Am 27 ; 101.(link)

(Department of Emergency Medicine, University of Michigan)
2008 Mirski. Seizures and Status Epilepticus in the Critically Ill. Crit Care Clin 24 ; 115 (link)

(Departments of Neurology, Anesthesiology, and Critical Care Med, Neurosurgery, Johns Hopkins Hosp.)
2008 Corral. Estatus epiléptico Med Intens 32(4):174. (link)

(Hospital Universitario de Bellvitge.)
2008 Khaled. Updates in the Management of Seizures and Status Epilepticus in Critically Ill Patients. Neurol Clin 26; 385 (link)

(Department of Neurology, Comprehensive Epilepsy Center, Columbia University )


3) Medicamentos antiepilépticos

2011 Hung. Antiepileptic Drugs: The Old and the New. Emerg Med Clin N Am 29 ; 141. (link)

(Department of Emergency Medicine, Morristown Memorial Hospital, USA)
2011 Holtkamp. Treatment strategies for refractory status epilepticus. Curr Op Critical Care 17:94. (link)

(Department of Neurology, Charite´ – Universita¨tsmedizin Berlin, Berlin, Germany)

2009 Stephen. Selection of Antiepileptic Drugs in adults. Neurol Clin 27; 967. (link)

(Western Infirmary, Glasgow)

N03 – ANTIEPILÉPTICOS (disponibles en el Hospital de Cruces)

4) Otros
2012. Fernández. Refractory status epilepticus. Curr Opin Crit Care 2012, 18:127–131.

(Division of Critical Care Neurology, Columbia University, New York, USA) (link)
2011 Chan. Nonconvulsive Status Epilepticus. Emerg Med Clin N Am 29 ;65. (link)

(Department of Emergency Medicine, Albert Einstein College of Medicine, Bronx, NY)

Bibliografía
2005 Finney. Status epilepticus. Current Anaesthesia & Critical Care 16, 123 (link)

2005 Walker. Clinical review: Status Epilepticus: an evidence based guide. BMJ;331;673 (link)

2006 Meierkord. EFNS Guideline on the management of Status Epilepticus, Eur J Neurology, 13: 445. (link)

2007 Abou. Advances in the Management of Seizures and S Epilepticus in Crit Ill Patients. Crit Care Clin 22;637. (link)

2007 Holtkamp. The anaesthetic and intensive care of Status Epilepticus. Curr Opin Neurol 20:188 (link)

2007 Maganti. Nonconvulsive Status Epilepticus. Revision Lancet Neurol; 6: 329. (link)

2007 Turner. The management of tonic–clonic Status Epilepticus (TCSE) . Curr AnaestCrit Care 18, 86 . (link)

2008 Corral. Estatus epiléptico Med Intens 32(4):174. (link) (español)

2008 Khaled. Updates Management of Seizures and S Epilepticus in Critically Ill Patients. Neurol Clin 26; 385. (link)

2008 Mirski. Seizures and Status Epilepticus in the Critically Ill. Crit Care Clin 24 ; 115. (link)

2009 Milikan. Emergency treatment of Status epileptico. Emerg Med Clin N Am 27 ; 101. (link)

2009 Stephen. Selection of Antiepileptic Drugs in adults. Neurol Clin 27; 967. (link)

2010 Klimek. Antiepileptic drug therapy in the periop course of neurosurgical patients. Curr Op Anaesth 23:564 (link)

2010 Kramer. Status Epilepticus. O’Donnell and Nácul (eds.), Surgical Intensive Care Medicine.173 (link)

2010 Meierkord. EFNS guideline on the management of status epilepticus in adults. Europ J Neurology, 17: 348. (link)

2010 Rabinstein. Management of Status Epilepticus in Adults. Neurol Clin 28 (2010) 853. (link)

2011 Chan. Nonconvulsive Status Epilepticus. Emerg Med Clin N Am 29 ;65. (link)

2011 Holtkamp. Treatment strategies for refractory status epilepticus. Current Opinion in Critical Care 17:94. (link)

2011 Hung. Antiepileptic Drugs: The Old and the New. Emerg Med Clin N Am 29 ; 141. (link)

2011 Shearer. Generalized Convulsive Status Epilepticus in Adults and Children: Treatment Guidelines and

Protocols. Emerg Med Clin N Am 29;51. (link)

2011 Shorvon. The treatment of status epilepticus. Current Opinion in Neurology 24:165. (link)

2012 Brophy. Neurocritical Care Society Status Epilepticus Guideline Writing Committee. Guidelines for the

evaluation and management of status epilepticus. Neurocrit Care 2012 Aug;17(1):3-23. (link)

2012 Fernandez. Refractory status epilepticus. Curr Opin Crit Care 2012, 18:127 (link)

2012 Foreman. Epilepsy Emergencies: Diagnosis and Management. Neurol Clin 30: 11–41. (link)

(Comprehensive Epilepsy Center, Neurological Institute of New York, Columbia University)

1) GUIDELINES:


2012 Neurocritical Care Society Status Epilepticus Guideline


2012 Brophy. Neurocritical Care Society Status Epilepticus Guideline Writing Committee. Guidelines for the evaluation and management of status epilepticus. Neurocrit Care 2012 Aug;17(1):3-23. (link)
Available from the Neurocritical Care Society Web site

Definición y Clasificación del STATUS EPILEPTICO

Status epiléptico convulsivo


- Se define como convulsiones asociadas con sacudidas rítmicas de las extremidades.


- Hallazgos característicos del estatus epiléptico convulsivo generalizado (GCSE)


• Movimientos generalizados tónico-clónicos de las extremidades

• Deterioro del estado mental (coma, letargo, confusión)

• Pueden tener déficit neurológicos focales en el período post ictal (p. ej, parálisis de Todd, déficit neurológicos temporales durando horas o días siguientes a una convulsión)


- El estatus epiléptico focal motor y la epilepsia parcial continua no están incluidos en esta definición.

Status epiléptico No-Convulsivo (NC-SE)


- Se define como la actividad convulsiva vista en el electroencefalograma (EEG) sin hallazgos clínicos asociados con GCSE.


- Se han descrito dos fenotipos distintos de NC-SE:
(1) errático: paciente confuso que se presenta al servicio de urgencias, con un relativamente buen pronóstico, o síndromes epilépticos crónicos, y
(2) paciente gravemente enfermo con estado mental severamente disminuido, con o sin movimientos motores sutiles (por ejemplo, contracciones musculares rítmicas o desviación ocular tónica que a menudo ocurre en el entorno de lesión cerebral aguda). Se ha definido también como estado '' sutil”.
• Estas guidelines se centran en el paciente gravemente enfermo con problemas en el estado mental. Este tipo de SE frecuentemente sigue a un GCSE incontrolado (SE convulsivo generalizado) y se ve a menudo en la unidad de cuidados intensivos.
- El espectro semiológico de las crisis no-convulsivas es altamente variable:
• Los síntomas negativos incluyen la anorexia, la afasia /mutismo, amnesia, catatonia, coma, confusión, letargo, y mirada fija.
• Los síntomas positivos incluyen agitación /agresión, automatismos, parpadeo, lloro, delirio, delirio, ecolalia, espasmos faciales, risa, náuseas / vómitos, nistagmo / desviación ocular, perseveración, psicosis y temblores.


Status epiléptico refractario (RSE)
- Los pacientes que no responden al tratamiento estándar del estatus epiléptico se consideran en RSE. A los efectos de estas directrices, los pacientes que continúan experimentando convulsiones clínicas o electrográficas después de recibir dosis adecuadas de una benzodiacepina inicial seguida por una segunda tanda adecuada de fármacos antiepiléptico (ADE) serán considerados refractarios.
- Existen controversias en cuanto a la definición de la RSE, incluyendo:


• El número de fármacos AEDs necesarios para considerar que han fallado. La mayoría de los expertos coinciden en que los pacientes deben ser considerados en RSE tras el fracaso de una adecuada dosis inicial de una benzodiacepina y un AED.
• La duración de la SE tras el inicio del tratamiento. Los expertos no consideran la duración como criterio para la clasificación como RSE


Resumen de recomendaciones para la Definición y Clasificación del SE

1. El SE debe definirse como 5 min o más de actividad convulsiva clínica y / o electrográfica, continua o recurrente sin recuperación completa de conciencia entre convulsiones

(recomendación fuerte de calidad moderada).


2. El SE debe ser clasificado como SE convulsivo (convulsiones asociadas con sacudidas rítmicas de las extremidades) o SE no-convulsivo SE (actividad convulsiva observada en el EEG sin los hallazgos clínicos asociados con el SE convulsivo)

(recomendación fuerte, de alta calidad).
3. El SE Refractario debe definirse como SE, que no responde a los regímenes de tratamiento estándar, tales como benzodiacepinas iniciales seguidas de otro fármaco antiepiléptico (AED) (recomendación fuerte, calidad moderada).
4. La etiología del SE debe ser diagnosticada y tratada tan pronto como sea posible (recomendación fuerte, calidad alta).

Resumen de las recomendaciones de tratamiento

1. El tratamiento del SE convulsivo debe instituirse rápidamente y continuar secuencialmente hasta que las convulsiones clínicas sean detenidas (recomendación fuerte, de alta calidad).


2. El tratamiento del SE debería instituirse rápidamente y continuar secuencialmente hasta que las convulsiones electroencefalográficas cesen (Recomendación fuerte de calidad moderada).


3. Los cuidados intensivos y la monitorización deben comenzarse simultáneamente con la terapia inicial de emergencia y continuarse hasta que la terapia subsiguiente se considere exitosa o fútil (recomendación fuerte de calidad moderada).

4. Opciones de tratamiento


a) Las benzodiacepinas deben administrarse como terapia inicial de emergencia (recomendación fuerte, de alta calidad).


i. El lorazepam es el fármaco de elección para administración por vía IV (recomendación fuerte de calidad moderada).

ii. El midazolam es el fármaco de elección para administración por vía IM (recomendación fuerte de calidad moderada).

iii. El Diazepam rectal se puede dar cuando no se tiene acceso IV y la administración IM de midazolam esté contraindicada (recomendación fuerte de calidad moderada).


b) Las recomendaciones de tratamiento de urgencia con AED (antiepileptic drug) incluyen el uso IV de fosfenitoína / fenitoína, valproato sodio, o levetiracetam (recomendación fuerte de moderada calidad).


c. Las recomendaciones terapéuticas para los SE refractarios (RSE) conllevan la infusión continua de AED, que varían según la condición subyacente del paciente (recomendación fuerte de baja calidad).


d. La dosificación de los AED en infusión continua durante el RSE (SE refractario) deberá ajustarse hasta conseguir el cese de las convulsiones electrográficas o la supresión de salvas (recomendación fuerte de muy baja calidad).


e. En los RSE se recomienda un período de 24-48 h de control electrográfico previo a la lenta disminución de la infusión continua de AED (recomendación débil, muy baja calidad).


f. Durante la transición de la infusión continua de AEDs en el RSE, se sugiere el uso de AEDs de mantenimiento y monitorizar con EEG continuo durante el periodo de ajuste. Si el paciente está siendo tratado de un RSE en una instalación sin disponibilidad de EEG continuo, debe considerarse el traslado a un centro que puede ofrecer vigilancia EEGc (recomendación fuerte de muy baja calidad).
g. Pueden considerarse terapias alternativas si no se puede lograr el cese de las convulsiones, sin embargo, se recomienda reservar estas terapias para pacientes que no responden al tratamiento con AED del RSE y considerar el traslado del paciente si no están siendo tratado por un equipo de UCI especializado en el tratamiento del SE y / o no se puede proporcionar supervisión con EEGc (recomendación débil de muy baja calidad).


Resumen de las recomendaciones sobre monitorización EEGc

1. Generalmente para el tratamiento del SE se requiere el uso de EEG continuo

(recomendación fuerte, calidad muy baja).


2. La monitorización EEG continua debe instituirse en la 1ª hora de comienzo del SE si se sospecha la repetición de los ataques (recomendación fuerte, calidad baja).
3. La duración de la Monitorización EEGc debería durar al menos 48 h en pacientes comatosos para evaluar el status no convulsivo (recomendación fuerte, calidad baja).


4. La persona que interpreta el EEG en la UCI debería tener una formación especializada en la Interpretación EEGc, incluyendo la capacidad de analizar trazados básicos y cuantitativos EEG (recomendación fuerte, baja calidad).

  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconCaracteristicas generales del niño y la niña hasta los seis añOS....
«de leche» y termina entre los 2 años y los 2 años y medio. Estos dientes serán sustituidos en los siguientes años por los definitivos....

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconD urante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconDurante varios años la cultura hispana ha tenido un gran impacto...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconDurante los últimos 50 años, gran parte de los profesionales de la...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconResumen En el estudio de las emociones las aportaciones científicas...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 icon1. Enumera las causas que han incrementado los casos de obesidad...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconResumen El tequila es, sin lugar a dudas, la bebida alcohólica con...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 icon1 En los últimos años se ha observado con gran preocupación la concesión...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconEn los últimos años, estamos asistiendo a un desarrollo de la agricultura...

Se resumen algunos de los principales artículos y Guidelines aparecidos en los últimos 5 años 2008-2012 iconResumen Aunque el estudio científico de las emociones ha permanecido...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com