descargar 388.58 Kb.
|
Tabla 7 Dosificación intermitente de AED’s en SE
IM intramuscular; IV intravenous; IVP intravenous push; min minute; NG nasogastric; PE phenytoin equivalents; PEDs pediatric; PO by mouth; PR rectal administration; PRIS propofol related infusion syndrome * Lorazepam iv no está comercializado en España. Oral = Orfidal ** Fosfenitoina: En España lo comercializa Parke-Davis: viales de 750 mg. 1,5 mg equivalen a 1 de Fenitoina. *** Lacosamide: no comercializado en España Tabla 8 Dosificación recomendada en SE Refractario
PC continuous infusion; EEG electroencephalogram; h hour; IM intramuscular; IV intravenous; IVP intravenous push; min minute; PRIS propofol related infusion syndrome No hay evidencias que soporten la superioridad de Midazolam/Propofol/Tiopental ![]() ![]() 2011 The London–Innsbruck Colloquium on Status Epilepticus Se han celebrado hasta la fecha 3 Coloquios impulsados por The Commission on European Affairs of the ILAE (International League Against Epilepsy), the Austrian Chapter of the ILAE, the Medical University Innsbruck and the University College of London. El último en Oxford en 2011. Se resumen las principales conclusiones y novedades, a partir del artículo de Shorvon del National Hospital for Neurology and Neurosurgery, Queen Square. London, del protocolo de consenso a que se llegó. => 2011 Shorvon. The treatment of status epilepticus. Curr Op Neurology 24:165. (link) (1) Fase 1: fase precoz (0-10/30 min) (A) Lorazepam: 4 mg i.v. bolo (se puede repetir una vez) # (si los ataques continúan después de 30 min) => (2) Fase 2: fase de status establecido (10/30-60/90 min) (A) Fenobarbital: i.v. infusión de 10 mg / kg con un máximo de 100 mg / min, ó (B) Fenitoína: i.v. perfusión de 15 mg / kg a un ritmo máximo de 50 mg / min, ó (C) Fosfenitoína: i.v. infusión de 15 mg de fenitoína-equivalentes (PE) / kg en 100 mg PE/min, ó (D) Valproato: i.v. 25mg/kg a 3-6 mg / kg / min # (si los ataques continúan después de 30-90 minutos) => (3) Fase 3: SE refractario (> 60/90 min) (A) Propofol: i.v. bolo de 2 mg / kg, y repetir si es necesario, seguido de una infusión continua de 5-10 mg / kg / h inicialmente, reduciendo la dosis lo suficiente para mantener un patrón de supresión de salvas en el EEG (generalmente 1-3 mg / kg / h), ó (B) Tiopental: bolo iv de 100-250 mg dadoen más de 20 s seguidos de bolos de 50 mg cada 2-3 minutos hasta que se controlen las crisis, seguido de infusión iv continua a una dosis suficiente para mantener un patrón de supresión de salvas en el EEG (por lo general 3-5 mg / kg / h), ó (C) Midazolam: i.v. bolo de 0.1-0.3 mg / kg a una velocidad no mayor de 4 mg / min inicialmente, seguido por una infusión continua a una dosis suficiente para mantener un patrón de supresión de salvas en el EEG (por lo general 0,05-0,4 mg / kg / h). Cuando las convulsiones han sido controlados durante 12 h, las dosis deben reducirse lentamente durante un período de 12 h. Si las convulsiones se repiten, el agente anestésico general debe ser dado de nuevo durante otras 12 h, y luego intentar disminuir de nuevo. ► Novedades en la FASE I: En la tabla 1 se señalan otros posibles tratamientos, consensuados en la reunión de 2008, para la fase 1. Se señala que ya existen preparaciones de Midazolam intranasal o bucal que están siendo utiizadas (aceptado su uso pediatrico como alternativa al diazepam rectal en una revisión Cochrane 2008) ![]() ► Novedades en la FASE II: Para el 2007, se habían publicado 20 estudios (13 prospectivos y 7 retrospectivos). En todos el valproato demostró ser tan eficaz como fenitoína o fosfenitoína en pacientes que no habían respondido a benzodiazepinas i.v.o como terapia de primera línea. Los efectos colaterales más comunes son hipotensión, mareos, y trombocitopenia (menos del 10%), y estos no dependen de la velocidad de infusión. Tb se ha informado encefalopatía aguda por valproato. El Levetiracetam intravenoso de ha estado ampliamente disponible en los últimos años, y hay datos convincentes de bioequivalencia y farmacocinéticos que apoyan su uso. Se han publicado numerosos estudios abiertos en distintos tipos de SE, mostrando una excelente eficacia y baja toxicidad. Por el momento no se dispone de datos controlados sobre el uso de levetiracetam en el estado epiléptico. Hay una necesidad urgente de un estudio aleatorizado y controlado, sobre el uso de levetiracetam como fármaco de elección en la segunda etapa del estado de mal epiléptico, y de hecho ya se utiliza ampliamente en la terapia de off-label para este fin en Europa. El Lacosamide es un fármaco desarrollado inicialmente como formulación i.v. para uso en el estado epiléptico, pero ahora se licencia como tratamiento oral de inicio en convulsiones parciales. Su potencial en el estado epiléptico se ha empezado a explorar y se muestra muy prometedor. ![]() ► Novedades en la FASE III: La elección sigue entre el tiopental (o pentobarbital), propofol y midazolam. Sin embargo, no hay datos controlados sobre su eficacia y su uso se basa en una serie de estudios abiertos, a menudo pequeños. Otros fármacos también utilizados han sido revisados por Rossetti, son los anestésicos inhalatorios isoflurano y desflurano, y también etomidato, lidocaína, verapamilo y el paraldehído. La ketamina parece que es eficaz en el estado epiléptico, y sus propiedades antagonistas NMDA son potencialmente neuroprotectores lo que sería otra ventaja. El magnesio también se administra con frecuencia en estado de mal epiléptico ![]() Tratamientos no farmacológicos: - Hipotermia terapeútica - dieta cetogénica - estimulación del nervio vago - tratamiento electroconvulsivo - CSF-air-exchange for pharmaco- refractory status epilepticus - cirugía - tratamiento inmunológico ( a partir del descubrimiento de anticuerpos como el anti NMDA: inmunoglobulinas, corticoides a latas dosis) 2010 EFNS (European Federation of Neurological Societies) guideline on the management of status epilepticus in adults (2010 Meierkord. EFNS guideline on the management of status epilepticus in adults. Europ J Neurology, 17: 348) (link)
Estudios experimentales han demostrado daño neuronal irreversible tras 30 minutos de actividad epiléptica. Algunos estudios clínicos indican que el cese espontáneo de las convulsiones generalizadas es poco probable después de 5 min y por lo tanto se requiere tratamiento agudo con anticonvulsivos. En consecuencia, Lowenstein ha propuesto una definición operacional de SE que se basa en una duración de 5 min. Los diversos estudios se basan en actividad de 5 - 10 ó 30 min para definir el SE. El diagnóstico de NCSE se basa en los cambios mentales asociados a descargas continuas epileptiformes en el EEG. Se subdivide en Ausencia, S parcial complejo, y SE sutil. Recomendaciones: ► En GCSE : Lorazepam 0.1 mg/kg i.v. (calificación de nivel A). Dependiendo de la condición médica del paciente se puede decidir iniciar el tratamiento con 4 mg y repetir esta dosis a los 10 min si persiste el SE (calificación de nivel B). Si el lorazepam i.v. no está disponible se administran 10 mg de diazepam directamente seguidos de 18 mg/kg de fenitoína o de fosfenitoína equivalente (nivel A) La Fenitoína se da a 50 mg/min. (nivel A). Debe tenerse en cuenta que el tiempo de infusión de diazepam + fenitoína es de unos 40 min en comparación a los 5 min de la administración de lorazepam. Hasta ahora, los estudios disponibles no han demostrado convincentemente una eficacia suficientemente buena del ácido valproico para incluirse en el grupo de primera línea. ► En SE convulsivo generalizado y sutil refractarios sugerimos proceder de inmediato a la infusión de dosis anestésicas de midazolam, propofol o barbitúricos por el riesgo de daño cerebral y sistémico. - El Tiopental se inicia con un bolo de 5 mg/kg, luego bolos de 1-2 mg/kg cada 2-3 min hasta que las convulsiones sean controlados, posteriormente infusión continua a un ritmo de 3 a 7 mg/kg/h (GPP). - El Pentobarbital (el primer metabolito del tiopental) es comercializado en Estados Unidos como alternativa a tiopental y se da como una dosis en bolo de 5-15 mg/kg durante 1 h, seguido de una infusión de 0,5 – 1 mg/kg/h, aumentando si es necesario a 1-3 mg/kg/h. |