descargar 388.58 Kb.
|
Duración del tratamiento El objetivo del tratamiento debe ser la finalización de la crisis epiléptica clínica o electroencefalográfica. La retirada de todos los fármacos anestésicos debe siempre realizarse de forma gradual (20% cada 6 horas ) y cuando se tengan niveles terapéuticos en sangre de los fármacos de segunda línea (fenitoína o valproato o ambos). Se acepta conseguir la salva-supresión, pero existe controversia sobre si es mejor conseguir el cese de las crisis eléctricas o si hay que alcanzar la salva-supresión, o llegar a aplanamiento del EEG global. La sedación se retira a las 24 horas del cese de las crisis y si aparecen convulsiones se vuelve a administrar 24 horas más. 2008 Khaled. Updates in the Management of Seizures and Status Epilepticus in Critically Ill Patients. Neurol Clin 26; 385 (link) (Department of Neurology, Comprehensive Epilepsy Center, Columbia University ![]() Otros fármacos antiepilépticos - Ha habido una creciente utilización de levetiracetam en pacientes de UCI. Levetiracetam, tiene las ventajas de acción rápida, sin interacción con otros medicamentos, y un buen perfil de seguridad, con una vida media en plasma de 6 a 8 horas. El hígado no metaboliza el levetiracetam, por lo que es una excelente opción en pacientes con insuficiencia hepática. La dosis debe ser reducida en presencia de falo renal y dosis suplementarias deben administrarse después de la diálisis. - El topiramato, administrado a través de la ruta nasogástrica, se informa que es eficaz en abortar el SE [66], posiblemente debido a los múltiples mecanismos de Varios FAE orales se han utilizado otros para convulsiones refractarias o SE en la UCI, pero no hay datos comparativos para ayudar a seleccionar uno sobre otro. - Si se usa topiramato o zonisamida, se debe vigilar la acidosis metabólica (particularmente en combinación con propofol. - Si se utiliza carbamazepina u oxcarbazepina, se debe estar atento a la hiponatremia. - La ketamina es un antagonista del receptor NMDA que ha sidoen utilizado con éxito en SE refractario en modelos animales . Se recomienda su uso sólo cuando otros agentes han fallado. Mirsattari describe siete pacientes con SE refractario, que recibieron isoflurano con o sin desflurano. Cuatro pacientes tuvieron buenos resultados, tres murieron, todos experimentaron hipotensión. - Los esteroides, las inmunoglobulinas intravenosas, la plasmaféresis y los adrenocorticotrópicos han sido reportados para ayudar a controlar las convulsiones, la mayoría en población pediátrica o en síndromes de mecanismoinmune. - Ampliamente utilizada en cardiología, la lidocaina tiene la ventaja de una vida media corta y una relativa falta de efectos depresores respiratorios y cerebral. Pascual et al reportaron 42 episodios de SE tratados con una dosis de bolo de lidocaína intravenosa de 1,5 mg / kg a 2 mg / kgdurante 2 minutos; 31 respondieron a la primera inyección, pero las convulsiones recurrieron en 19. ANTIEPILEPTICOS - Antiepileptic Drugs (AED) 2011 Hung. Antiepileptic Drugs: The Old and the New. Emerg Med Clin N Am 29 ; 141. (link) (Department of Emergency Medicine, Morristown Memorial Hospital, USA) Durante la última década, 8 nuevos fármacos antiepilépticos (ADE) han sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para el tratamiento de convulsiones. Por el contrario, durante las últimos 8 décadas, sólo había 6 ADE principales, sin nuevos medicamentos aprobados entre 1978 y 1993. En el artículo se repasan sus características.
![]() 2011 Holtkamp. Treatment strategies for refractory status epilepticus. Current Opinion in Critical Care 17:94. (link) (Department of Neurology, Charite´ – Universita¨tsmedizin Berlin, Berlin, Germany) En estado epiléptico parcial complejo, el levetiracetam (Keppra) se puede administrar si fallan los agentes de primera línea y / o segunda línea. Lacosamida puede ser un complemento de nuevo interesante, pero están pendientes datos fiables. En el tratamiento del estado epiléptico convulsivo generalizado refractario, el propofol parece ser tan eficaz como los barbitúricos. Este último se asocian con tiempos prolongados de ventilación debido a la cinética de redistribución, mientras que hay riesgo de síndrome de infusión de propofol si se administra de forma continua. Incluso después de tratamiento prolongado con anestésicos, una supervivencia funcional satisfactoria es posible 2009 Stephen. Selection of Antiepileptic Drugs in adults. Neurol Clin 27; 967. (link) (Western Infirmary, Glasgow) ![]() N03 – ANTIEPILÉPTICOS (disponibles en el Hospital de Cruces) N03AA - Barbitúricos y derivados Fenobarbital
Primidona Principio del formulario
Final del formulario N03AB - Derivados de la hidantoína Fenitoína
N03AE - Derivados de la benzodiazepina Clonazepam
|