INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de nivel superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA

RECONFIGURACIÓN DE LAS
SUBJETIVIDADES FEMENINAS:
LA AUSENCIA DEL SENO POR CÁNCER DE MAMA Tesis que para obtener el grado
de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
presenta: LIC. CLAUDIA MARCELA ALCOCER YÁÑEZ Asesora: Dra. María Martha Collignon Goribar.
Guadalajara, Jalisco, Diciembre 2013. Índice de contenidos
1.LA VIDA COMO OBJETO POLÍTICO: MUJERES QUE VIVEN BAJO LAS SOMBRAS DEL CÁNCER Y NO LO SABEN 7
2.SUBJETIVIDADES E IDENTIDADES FEMENINAS 38
3.CUERPO, PRESENCIA Y AUSENCIA DEL SENO FEMENINO 58
4.EL CARÁCTER SOCIOCULTURAL DE LA ENFERMEDAD 71
5.CÓMO ABORDAR LA RECONFIGURACIÓN DE LAS SUBJETIVIDADES 83
6.RELATOS DE VIDA 102
7.SER MUJER Y ESTAR ENFERMA DE CÁNCER DE MAMA 135
8. SIGNIFICADOS DE LA AUSENCIA SOCIOCULTURAL DEL SENO FEMENINO 163
9.SUJECIONES Y PRÓTESIS DE VIDA 173
10.OTREDADES DE LAS MUJERES 177
11.CONCLUSIONES: LA RE-CONFIGURACIÓN DE LAS SUBJETIVIDADES FEMENINAS 185
12.Bibliografía 203
13.Anexo 1 215
14.Anexo 2 217
15.Anexo 3 218
Índice de figuras, tablas y trayectorias.
RESUMEN\ABSTRACT Se presenta un proyecto desde la Comunicación que se inscribe en una perspectiva sociocultural. Aportará conocimientos sobre el papel de la comunicación en tanto el intercambio de significados, la producción del sentido, los procesos comunicativos que gestan y han gestado la transmisión de significados que hay sobre el cuerpo. Pretende dar cuenta del lugar que ocupa el cuerpo y específicamente la ausencia del seno en la reconfiguración de las subjetividades femeninas contemporáneas, en mujeres a las que se les ha extirpado el seno debido a la presencia de cáncer de mama. Este proyecto dará cuenta de cómo la experiencia de las mujeres que han sido mastectomizadas se ve complejamente tejida con el poder y con procesos de estigmatización debido a la enfermedad y la mutilación; se tiene el supuesto de que la ausencia del seno debido al cáncer de mama reconfigura las subjetividades femeninas.
Este proyecto se enmarca en una metodología con perspectiva cualitativa y con un enfoque biográfico; se construyeron cinco relatos de vida a través de entrevistas a profundidad con mujeres de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Esta investigación aporta conocimiento con respecto a los elementos que se encuentran presentes en las reconfiguraciones de las subjetividades femeninas, además de aportar los significados sobre la ausencia del seno femenino y la experiencia de cáncer de mama. Permite explicar particulares procesos de producción simbólica y los vínculos que hay entre las reconfiguraciones de las subjetividades femeninas y la biopolítica.
Palabras clave: subjetividades femeninas, biopolítica, cuerpo, cáncer de mama.
AGRADECIMIENTOS A las mujeres protagonistas de este proyecto de Investigación por enseñarme tanto, ya que sin ellas, sin sus voces y su confianza esta investigación no habría sido posible. Gracias por despertar en mí nuevos deseos.
Al Instituto Jalisciense de Cirugía Reconstructiva Dr. José Guerrero Santos y la Jefa de Investigación de la Clínica de mama, la Doctora Celina Kishi Sutto por su apoyo, confianza y acceso a la fundación Decídete a Reconstruirte.
Al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en particular al Departamento de Psicología, el Centro de Formación Humana, y al Departamento de Estudios Socioculturales por posibilitar esta apuesta y por ser mi casa desde hace ya diez años.
A Eduardo Quijano por su presencia constante y cercana.
A María Martha Collignon Goribar por ser guía, acompañamiento, por su admirable claridad y precisión durante estos dos años. A Rossana Reguillo, por sus lecturas apasionantes y siempre descolocadoras, por acompañarme en este proceso de pensar desde nuevos lugares. A Diana Sagástegui por haber sido pieza clave en el proceso de esta investigación y por su enorme sensibilidad y belleza humana. A Didier Jean Serge Machillot por su amistad y por la profunda admiración profesional que le tengo. A mis padres Cristina y Ricardo por su incondicional amor, apoyo, sustento y por creer siempre en mí. A mis queridos amigos maestrantes anónimos, algunas veces prófugos, otras tantas angustiados indiferentes, ya que sin ustedes no habría sobrevivido estos dos años. A los amigos que siempre entendieron que me encontraba haciendo -de nuevo- otra tesis.
A Fernando Cornejo mi entrañable amigo.
A Rafael Cabrera por su amistad y presencia en mi vida.
A Erika, Selene, Laura, Rebeca, Mariana, Karla Rivas, Sara, Ivette Malagamba, Elena Rosauro, Mayte, Afra, Gaby Solano, Mónica Acosta, Valentina, Lourdes, Tere Morfín, Balbina, Lupita Rodríguez, Laura Alcázar, Vanessa Medrano, Jania, Romina, Renata, y a mi abuela Ma. Elena, a todas ellas por ser mi ancla e inspiración de múltiples, apasionantes y valientes formas de ser mujer.
|