64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda




descargar 424.21 Kb.
título64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda
página1/6
fecha de publicación19.02.2016
tamaño424.21 Kb.
tipoBibliografía
b.se-todo.com > Derecho > Bibliografía
  1   2   3   4   5   6

INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro - Chile
Curso de Formación para Profesores de Biodanza



LA MUSICA EN BIODANZA




©Copyright by Rolando Toro Araneda

LA MUSICA EN BIODANZA



ÍNDICE
5 Introducción

  • La Nota Única

  • El Monocordio Cósmico (imagen de Robertus de Fluctibus)

  • Arte de la Vida


6 Música de los orígenes

  • Orfeo

  • Pitágoras

  • El Universo Pitagórico. El macrocosmos: música de las esferas.

  • La Inteligencia como Holograma.

  • Creadores de la Teoría Musical


13 Hacia un Universo Musical

  • Todo se vuelve Música

  • El Hombre Musical

  • El Canto y la Voz

  • Rilke y la Música interior

  • Del Sufrimiento a la Plenitud


23 Yehudi Menuhin: Hacia una sociología musical
24 Aspectos Psicológicos:

  • La Percepción Musical como Experiencia de Totalidad

  • El Proceso de Audición Fisiológica y Psicológica

  • Identidad y Música

  • Música y Proyección Existencial

  • Contenido Sonoro y Contenido Musical

  • Biodanza: Transformación del Individuo en Danza

  • Inteligencia Musical y Movimiento Corporal

  • Efectos de la Música sobre el Psiquismo

  • Efectos Generales de la Música

  • Esquema de las Relaciones entre Emoción y Música

  • Preferencias musicales del adolescente



38 Aspectos Neurológicos de la Percepción Musical y de la Danza

    • Efectos de la Música sobre el Sistema Neurovegetativo

    • Efecto Ergotrópico y Efecto Trofotrópico

    • Anatomía del Oído

    • Niveles de experiencia musical

    • Cuando la Música se vuelve Biología


45 Aspectos metodológicos

    • Características de las música para las cinco líneas de vivencia

    • Ritmo

    • Ritmos orgánicos y motricidad

    • Evolución del concepto de armonía

    • Test Musical


56 Morfogénesis Musical

    • Vibraciones Sonoras y Morfogénesis

    • Arquitectura y Música

    • Mandala Musical

    • Morfología y Música


63 Breve Comentario sobre Música Contemporánea
64 Bibliografía
66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda



© Copyright by Rolando Toro Araneda, 2009

LA NOTA UNICA
Eres la nota única

En la eternidad del silencio

Tu danza está creando

Una nueva canción,

¿Quién eres caminando hacia el lago? Eres la nota única

ROLANDO TORO

En la eternidad de Tu danza está crean Una nueva ca En la eternidad del si Tu danza está Una nue

(Figura)

ARTE DE LA VIDA
La Música de las Esferas. “El Nibicirdui”, dice Fludd. “es el principio interno que, desde el centro de todo, produce la armonía de toda vida en el cosmos.
El hombre no es el centro del Universo, sino la vida. La óptica antropocéntrica-con toda legitimidad- nos permite ver nuestra historia y nuestra circunstancia social. Pero la óptica Biocéntrica nos permite penetrar en el mundo de fuerzas y acontecimientos que no pertenecen al hombre sino a la vida universal.
“Ni el coraje, ni el orden, ni la gracia son obras del hombre” (Canto 31. Ezna Pound).
LA MUSICA DE LOS ORÍGENES

La conciencia de ser parte integrante de un universo musical aparece desde los orígenes de la historia humana a través de mitos y ceremonias.
A través de los siglos el hombre ha tenido la convicción de que el universo está regido por leyes rítmicas por los eventos que se repiten en la naturaleza de una manera cíclica por los fenómenos de pulsación y de vibración, en los que todo parece ordenarse según un plan armonioso como una Sinfonía Cósmica.
La intuición de que el universo ha sido creado según leyes musicales se encuentra en muchos pueblos.
Los cantos y las danzas primitivas para suscitar la lluvia, así como las danzas chamanicas para curar las enfermedades, poseen esa solidaridad cosmobiológica. Desde este punto de vista, el universo puede ser percibido como una sinfonía, un gran “orologium” con ritmos infinitos en los cuales las fuerzas armoniosas mantienen la unidad en la diversidad más prodigiosa.

ORFEO

(Figura)

Apolo. Pintura de Barron Riviere (1840 - 1920
Orfeo, Músico, cantante, poeta, recibió la lira de Apolo. Poseía el Poder Musical.

Sus suaves canciones atraían a las bestias feroces, influían sobre árboles y plantas.

Mitigaban el dolor y curaban a los hombres de sus males del cuerpo y del alma.
Orfeo fue iniciado en los Misterios de Samotracia y según algunos autores, participó en la fundación de los Misterios de Eleusis.
El poder Musical, el conocimiento de los misterios, su capacidad para descender al infierno volver sobre todo su poder musical para influir en los procesos de la naturaleza, inspiran actualmente a diversos terapeutas.

PITÁGORAS (570) – 490 (AC.)

Después de la muerte de Orfeo, se produjo la persecución de sus discípulos y la destrucción de sus templos. Pero la evolución espiritual continuó a pesar de las sucesivas tiranías y de la decadencia que se extendió por Grecia.
Algunos pocos visionarios persistieron en trasmitir los Misterios y las Tradiciones espirituales. Entre ellos estaba el físico Tales de Mileto y el poeta Píndaro. En esta época (Siglo VI AC.) se destaco un iniciado de primera magnitud, un verdadero c5eador: Pitágoras. Coordinando las inspiraciones órficas, creó un sistema científico del mundo, propuso una visión integrada del universo y una moral implícita en la armonía cósmica.
Los seguidores de Pitágoras fueron perseguidos y asesinados en Sicilia, sus templos incendiados y su doctrina fue dispersada.
Platón consiguió, tras grandes esfuerzos, un manuscrito de Pitágoras a través de Arquitas.

Pero la transmisión de su sabiduría era principalmente oral. La Escencia de las revelaciones Pitágoras y de sus sistemas está en los “Versos de Oro” de Lysis, en los comentarios de Hiercles, en los fragmentos de Filolan y de Arquitas. En el Timeo de Platón se expone la cosmogonía de Pitágoras.
En su obra Pitágoras reunió concepciones esotéricas de India y Egipto, dándoles una ordenación lúcida y racional, al mismo tiempo exalto la idea de la libertad humana.
Pitágoras tuvo su iniciación en Egipto. Los sacerdotes lo sometieron a pruebas muy difíciles, a los terrores y el éxtasis del iniciado de Isis, a las tentaciones, a la muerte cataléptica y su resurrección en la luz de Osiris.
Pitágoras quería ir a fondo, a todo riesgo, en el contacto con las fuerzas ocultas. Cuando los sacerdotes egipcios se dieron cuenta de la extraordinaria fuerza interior de Pitágoras, lo iniciaron en sus profundos conocimientos: percepción de las esferas de la vida en un orden concéntrico, procesos de involución y evolución del espíritu y ascensión para la unidad.
Pitágoras estableció relaciones matemáticas entre las notas musicales y las órbitas de los planetas. Postulo la unidad del universo y del ser humano y concibió la “música de las esferas”. Representa por lo tanto el espíritu de unidad del universo.


Pitágoras inventó el monocordio.

Elaboró una teoría

ontocosmológica basada

en el número.

Fue el primero en estudiar

las escalas musicales

Teorema de Pitágoras

EL UNIVERSO PITAGÓRICO

EL MACROCOSMO: MÚSICA DE LAS ESFERAS

Trísmegisto en Esculapio: “Música no es otra cosa que saber el orden de las cosas”.
Para Kepler estaba claro “que, o Pitágoras se expresa herméticamente, o Hermes pitagóricamente”. (Harmonices Mundi)
Athannasius Kircher, Musurgia universales, Roma, 1650

(Figura)


Reconstrucción del cosmos pitagórico según el esquema de la octava.

Stauley. History of Philosophy (Historia de la Filosofía)

LA INTELIGENCIA COMO HOLOGRAMA

La capacidad para descubrir significados coherentes entre sistemas u objetos separados, constituye una función esencialmente vinculada a la “Inteligencia como Holograma”.
La inteligencia es una función que establece redes de significados, equivalencias, paralelismos y correlatos entre hechos primitivamente separados. Un ejemplo de esta inteligencia Holística, capaz de relacionar la parte con todo y todo con la parte dentro de campos unificados, es la Inteligencia de Pitágoras y, actualmente, la de aquellos pensadores de la complejidad.
Pitágoras relacionó las matemáticas con la música y con la astronomía, intuyendo la armonía de las esferas y vinculando al hombre con el universo. El dio origen a una verdadera cosmogonía. Los intervalos musicales fueron comparados con las órbitas de los planetas. Pitágoras fue filósofo y poeta, creo una ética impugnando los sacrificios humanos.

(Figura)

En “El simbolismo armónico en la Antigüedad”, de Albert Freiherr Von Thimus (1806-1878) se intenta de modo exhaustivo reconstruir los fundamentos pitagóricos de la música a partir de fuentes neoplatónicas, y también fijar la armonía como ciencia en sí misma.
Filolao el Pitagórico (hacia el 400 AC.) postulaba un duplicado de la tierra que giraba alrededor del juego central sobre la misma órbita de la tierra, pero en constante oposición a ella, por lo que no podía verse; a ese duplicado le dio el nombre de anti-tierra.
Albert Freiherr von Thimus, Die harmonikale Symbolik des altertums (El Símbolismo armónico en la Antiguedad). Colonia, 1868.


CREADORES DE LA TEORÍA MUSICAL

PITÁGORAS

(570-490 AC.)

La acústica (del griego akovw, “udire”) es la rama de la ciencia que estudia el comportamiento y la naturaleza del sonido.
BOEZIO

(480-526 DC.)

Filósofo latino, descubrió que la percepción de la nota dependía de estructura física de la vibración sonora.
GALILEO GALILEI

(1564-1642)

Científico y Filósofo Griego, fue el primero en abordar es estudio del sonido con una aproximación científica.
J.B. FOURIER

(1769-1830)

Matemático francés, desarrollo el estudio de la armonía del sonido.
JOHN W. STRUTT

(Barone Rayleigh)

(1842-1919)

Físico Inglés, Padre de la Acústica Moderna.
H. VON HELMHOLTZ

(1821-1894)

Científico alemán, estudio la filosofía del oído interno.
WALLACE SABINE

(1868-1919)

Físico americano, estudio acústica de ambientes cerrados.


HACIA UN UNIVERSO MUSICAL
La conciencia de ser parte de un Universo Musical, aparece ya en el origen de la historia humana, en las leyendas antiguas y en los mitos arcaicos. Desde la noche de los tiempos, el hombre percibió que el universo estaba regido por pautas rítmicas, por fenómenos de pulsación y vibración, todo lo que parecía ordenarse dentro de un plan armónico como sinfonía cósmica.
En China, India, Egipto, Grecia, entre los Incas del Perú, Aztecas y Mayas de México, por nombrar sólo algunas de las numerosas civilizaciones, la percepción de esta unidad dinámica, rítmica, está siempre presente.
Representó un poder religioso el conocimiento del ritmo, melodía y armonía, participativa de la inteligencia divina.
El universo puede percibirse como una sinfonía. Un enjambre de partículas que se deslizan formando rondas atómicas, vórtices infinitesimales o galaxias y soles que se desplazan. Un “orologium” de infinitos ritmos, o tal vez un “magno organismo”, que se transforma. Armoniosas fuerzas mantienen la unidad dentro de la más portentosa diversidad. En el seno de la sinfonía Cósmica, el hombre es un participante y también un espectador.

ad ontocosmológica, es una de las más antiguas formas de Conciencia Cósmica.

La percepción de esa unid

EL HOMBRE MUSICAL
Está aquí un programa de trabajo de nosotros mismos: animar nuestras actividades naturales con estímulo de origen musical. Caminar con música, mecerse, pintarse, comer, descansar, pintar, acariciar, amar y despertar en nosotros mismos la musicalidad corporal.
Un poeta alemán Federico Von Hardenberg, “Novalis” (1772-1801), dislumbro una verdadera cosmogonía musical.
Adaptándose a sus épocas, formulando genialmente conceptos sobre musicoterapia y sociología musical, cuando estas disciplinas aún no existían.
El hombre primitivo poseía la armonía interna del mundo con el universo.
Cuando los musicólogos describen la transición de Beethoven entre el Clasicismo de Hayden y Mozart al Romanticismo, se refieren a fenómenos culturales y no al cambio biológico de la energía neguentrópica que representa Beethoven para toda la humanidad.
Es por esta razón que he querido proponer una fenomenología de la trayectoria musical de Beethoven.
La inmunidad de la vida se manifiesta ajena al pensamiento y al análisis.
Lo inesperado de ciertas obras de Beethoven está en la

Hierofanta, en la pavorosa intimidad que se revela en los hechos musicales, en su fascinante desnudez.
La conciencia de vivir en un Universo Musical aumentó en nuestro siglo. Las teorías sobre el Campo Unificado de Einstein, el concepto de Homeostasis (Claude Bernard, 1878; Cannon, 1939), las revolucionarias ideas de autorregulación por “feed back”, en Biología (Wiener, 1948; Ashby, 1945), el estudio de los Ritmos Biológicos (Dunne, 1968; Fischer y Sollberger, 1967; Fraisse, 1963; Whitrow, 1961 y otros), la fuerte gravitación de las concepciones filosóficas integradoras (Jaspers, 1979; Von Ueuxul, Kaiserling).
La preocupación de psicólogos contemporáneos por la Conciencia Cósmica (Bucke, 1969; Huxley, 1958; Maslow, 1968; Pierre Weil, 1980, las investigaciones musicales contemporáneas sobre Música Cósmica (P.M. Hamel, 1978) y sobre Música Psicodélica (Leaey, 1964), las grandes intuiciones poéticas de Lubicz Milosz (29249 Y allen Ginsberg (1960), todo indica la maduración de un sentimiento de resonancia con el universo como Totalidad Sinfónica.

EL CANTO Y LA VOZ

En Biodanza se incluyen géneros de voz y canto.
Para aprender a emitir el “sonido interior” de la voz a semejanza de un mantra tibetano se utilizan el “Coro de caña divina” y el “Coro con emergente”, el canto individual del nombre y otros.
En estos casos hay que emitir la voz desde la profundidad inferior de los pulmones, extendiendo el tiempo de exalación del aire. No se emite la voz desde la garganta.
Para ritos tribales se usan los coros “acecita hum” y “Samba cananda camina bum vá”.
La extensión de la Biodanza y voz la ha desarrollado con gran acertividad el Profesor Sergio Cruz.

Estreno mundial celebrado en el Queen Elisabeth may de Londres el 22 de Abril de 1969


(Foto)

RILKE Y LA MÚSICA INTERIOR


“El canto, cual tu lo enseñas no es anhelo ni petición de algo que, al fin, es alcanzable.

Cantar es ser. Para el Dios esto es cosa facil

Pero cuándo somos nosotros?

¿Cuándo vuelve nuestro ser la tierra y las estrellas”
“En verdad cantar es un soplo distinto.

Un soplo por nada, una onda en el Dios
En el tercer Soneto a Orfeo, Rilke (el viento revela la trascendencia del canto, la pura inocencia de exalar la voz de las profundidades.
En la primera elegía, Rilke nos habla con perfecta conciencia de los riesgos que el hombre debe enfrentar en las proximidades de la belleza.
Por esto, la música puede conducirnos por el hilo secreto de la imprevista divinidad.
“Pues lo hermoso no es mas que el comienzo de lo terrible que todavía podemos soportar y lo admiramos en la medida en que, indiferente, rehúsa destruirnos. Todo angel es temible”
La Música proviene de un fondo originario, divino, que nos vincula al éxtasis, al amor infinito y a nuestra sacralidad.
(Foto)
  1   2   3   4   5   6

similar:

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconInternational biocentric foundation escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro Chile

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconInternational biocentric foundation escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro Chile

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconProf. Acosta Darío. Prof. Rodríguez Natalia Prof. Sandra E. Ferrari

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconL a fotografía forense es la expresión máxima de la búsqueda de la...

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconProf de Educación Secundaria en Lengua y Literatura Didáctica Especial...

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconBibliografía básica: Historia general de la Pedagogía17ava Edición....

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconBibliografía básica: Historia general de la Pedagogía17ava Edición....

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconLa delincuencia organizada trasnacional. La autoria mediata del Prof....

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconAutor: Asociación Adonai. Desojo (Navarra) españa edita: El autor...

64 Bibliografía 66 Fotografía del autor, prof. Rolando Toro Araneda iconFotografía: Gerardo Cedeño I




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com