Unidad Historia clínica: Exploración física V




descargar 271.22 Kb.
títuloUnidad Historia clínica: Exploración física V
página1/2
fecha de publicación19.02.2016
tamaño271.22 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
  1   2


Unidad 8. Historia clínica: Exploración física V

Propedéutica clínica en discapacidad infantil
header_word.jpg



8.1 Miembros torácicos
Se localizan en la parte superior del tórax, con estructuras óseas, articulares, musculares, vasculares, sistema nervioso periférico, sistema linfático, piel y tejido celular. Proximalmente se identifica a la escápula, clavícula, esternón y arcos costales, con siete articulaciones que comprenden al hombro biomecánicamente hablando, músculos proximales de la cintura escapular y los músculos que mueven la articulación glenohumeral. Estructuras del brazo, codo, antebrazo, muñeca, y una porción distal de la mano, verdadero órgano complejo que nos pone en contacto con el mundo y diferencia al ser humano.
Inspección

Integridad, forma, simetría, trofismo, coloración de la piel, anexos de piel (vello, uñas). Palmas, tumoraciones.
Arcos de movilidad

Los determinantes anatómicos de la amplitud de movimiento en una articulación son:

  • Elasticidad de la cápsula y ligamentos articulares.

  • Distensión de los músculos antagonistas.

  • Contacto de las partes blandas.

  • Tope óseo entre las dos palancas.


Para estabilizar perfectamente la escápula, se recomiendan las mediciones de la articulación glenohumeral en decúbito supino; las rotaciones se medirán desde aducción 0° y, si es posible, desde los 90° de abducción de la glenohumeral, anotando las diferencias. Siempre es en forma bilateral, pasiva, comparativa, sin forzar, ni generar dolor, de ser posible después de asegurarse de la estabilidad ligamentaria.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcrzxfvqi7ezjikiy0vwdkdcejmdah-odpxntsecegpzgbwdmjsydq


Articulación

Movimiento

Plano

Eje

Colocación eje goniométrico

Grados Medida

Hombro

Flexión

Sagital

Derecha-izquierda

Cara lateral art hombro

40º

Extensión

160º-180º

Separación

Frontal

Antero-posterior

Cara anterior art hombro

180º

Aproximación

20º-40º

Rotación interna

Transversal

Axial

Cara posterior codo

70º

Rotación externa

70º

Separación en 90º de flexión

Transversal

Axial

Cara superior hombro

40º-50º




Articulación

Movimiento

Plano

Eje

Colocación eje goniométrico

Grados medida




Aproximación en 90º de flexión










135º

Antepulsión: hombro adelante

 

 

 

25º-30º

Retropulsión: hombro atrás

 

 

 

25º-30º

Elevacion de escápula

 

 

 

8 cm

Rotacion de escápula

 

 

 

45º-50º

Codo

Flexión

Sagital

Derecha-izquierda

Cara lateral art codo

150º

Extensión

10º

Antebrazo

Pronación

Transversal

Axial

 

85º-90º

Supinación

 

85º-90º

Muñeca

Flexión

Frontal

Derecha-izquierda

Cara lateral art muñeca

60º-80º

Extensión

60º-90º

Inclinación Radial

Sagital

Antero-posterior

Cara dorsal art muñeca

25º-30

Inclinación Cubital

30º-40º

Dedos

Metacarpofalángica

Flexión

Frontal

Antero-posterior

Cara lateral art MCF 2º codo

90º

Extensión

10º-30º

Aproximación

Sagital

Derecha-izquierda

Cara dorsal eje cada dedo

10º-15º

Separación

10º-15º

Interfalágica proximal

Flexión

Frontal

Antero-posterior

Cara lateral 1ª art IF cada dedo

100º

Extensión



Interfalángica distal

Flexión

Frontal

Antero-posterior

Cara lateral 2ª art IF cada dedo

90º

Extensión



Pulgar

Trapecio-metacarpiana

Aproximación

 

 

 



Separación

 

 

 

70º

Oposición

 

 

 

 

Metacarpofalángica

Flexión

Frontal

Antero-posterior

Cara lateral art MCF

90º

Extensión

10º-30º

Interfalángica

Flexión

Frontal

Antero-posterior

Cara lateral art IF

100º

Extensión




El eje biomecánico del pulgar se encuentra en la articulación carpometacarpiana.
Estabilidad ligamentaria

Se prueba la estabilidad pasiva, es decir, la ligamentaria. Desplazamiento anteroposterior de la articulación glenohumeral desde aducción o en abducción de 90°. Maniobras de bostezo lateral y medial del codo; desplazamiento anterior del codo. En la articulación distal cubital, desplazamiento asimétrico antero posterior. Muñeca con desplazamiento anterior, posterior y lateral. De articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, con maniobra de bostezo medial y lateral. Siempre cuidadosamente, de acuerdo al tipo morfológico y a la edad del niño.
Concepto de contractura

Una contractura se forma cuando los tejidos normalmente elásticos son reemplazados por tejido no elástico de apariencia fibrosa. Esto dificulta el estiramiento del área e impide el movimiento normal.
Las contracturas se presentan, principalmente, en la piel, los tejidos subyacentes, los músculos, los tendones, los ligamentos y las áreas articulares. Las causas más comunes de esta afección son la cicatrización y la falta de uso debido a la inmovilidad o inactividad. Las contracturas afectan el arco de movimiento y la función en una determinada parte del cuerpo. Generalmente también se presenta dolor. 
Contracturas musculares

La definición de contractura muscular es arbitraria e imprecisa por la multiplicidad de causas que la generan. Es un acortamiento involuntario, transitorio o durable, doloroso o no, de uno o varios músculos estriados.
Se clasifican en:

  • Contracturas antálgicas, son compensatorias, secundarias y precedidas por dolor.

  • Contracturas álgicas, es primaria y se generan dolor.

  • Contracturas análgicas:

  1. Miostática, por inmovilización.

  2. Miotática, exageración en el reflejo miotático.


La exploración de las contracturas musculares se realiza con maniobras que prueban la longitud de los músculos. A continuación se describen algunas contracturas musculares proximales, que intervienen en postura, marcha, movilidad de la articulación glenohumeral y ventilación:


  • Contractura del músculo dorsal ancho. Paciente en supino, conviene la flexión de caderas y rodillas con plantas sobre la mesa; se realiza pasivamente la flexión de hombros, se mide con centro de goniómetro como para la flexión de la articulación glenohumeral.

  • Contractura del músculo pectoral mayor. Paciente en supino, conviene la flexión de caderas y rodillas con plantas sobre la mesa; se colocan las manos bajo la cabeza, se realiza pasivamente la abducción horizontal de la articulación glenohumeral. Con regla, se mide la distancia del codo a la mesa.

  • Contractura de pectoral menor. Paciente en supino, conviene la flexión de caderas y rodillas con plantas sobre la mesa; se realiza un acercamiento de hombros a la mesa, extremidades torácicas sobre la mesa. Se mide la distancia hombro – mesa.


Tono

Es la respuesta del músculo estriado al estiramiento. Se trata del estado de reposo de los músculos que ayuda a mantener la postura corporal acorde para cada movimiento. El tono muscular disminuye con el sueño y se incrementa en la vigilia. El reflejo miotático y las diversas unidades motoras son necesarias para que los músculos puedan regular y mantener el tono, con la influencia del sistema nervioso central supramedular.
Se explora mediante una maniobra de estiramiento:
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:and9gctn0hmiqsjyhtzqdqd_lakq8zf_d4zsz9tiofylodxjgjnbuwvs3g

Trofismo (perimetrías)

Se evalúa observando al paciente, especialmente en zonas que tienen mayor masa muscular, como las extremidades. Aquí hay que observar la simetría de éstas. Conviene la medición de las extremidades en circunferencias, sobre articulaciones y en las masas musculares, referenciándolos con una misma distancia desde una eminencia ósea.
Reflejos de estiramiento muscular
Escala

  1. Sin respuesta

  2. Respuesta disminuida (+)

  3. Respuesta normal (++)

  4. Respuesta aumentada (+++)

  5. Respuesta exaltada. Posible clonus (++++)


Por el nivel medular en donde se integran, se toma en consideración:
Reflejo Nivel

Bicipital C5 /C6

Estiloradial C6

Tricipital C7
Evaluación vascular arterial:

  • Pulsos arteriales periféricos.

  • Palpación cuidadosa sobre arterias axilar, humeral o braquial, cubital o ulnar, radial.


Sensibilidad somática

Se consideran:

Sensibilidad subjetiva, detallada en la anamnesis.

Sensibilidad objetiva, se explora por estímulos específicos. Se lleva a cabo con las siguientes recomendaciones:

  • Acuerdo con el paciente sobre la forma en que expresará la sensación a los estímulos aplicados. Indispensable una buena atención por parte del paciente.

  • Se evita que el paciente vea la exploración (se le pide cierre los párpados, se cubren los ojos, etcétera).

  • El examen es muy detallado y es posible que se repita la exploración para mayor certeza.

Evaluación de la sensibilidad
Sensibilidad superficial o protopática

Vías espinotalámicas ventral* y lateral.

  • Sensibilidad táctil / presión superficial:*

El instrumento a utilizar será un trozo de algodón o un pincel, tocando en forma sucesiva y ordenada distintos puntos de la piel sin ejercer presión, preguntando al paciente qué sensación tiene y cuántas veces ha sido tocado. Puede utilizarse el compás de Weber.

  • Sensibilidad dolorosa:

Se usa la punta de una aguja o si se dispone de un algesiómetro. Utilizando una técnica similar a la usada en la exploración táctil.

  • Sensibilidad térmica:

Sensibilidad al frío y al calor, utilizando dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua caliente y el otro utilizando agua fría.
Sensibilidad profunda

Vía de cordones posteriores.

  • Sensibilidad a la presión (barestesia):

Al explorarla debe evitarse la estimulación de la sensibilidad táctil y térmica. Se explora haciendo presión con un dedo en varias partes del cuerpo, preguntando al paciente en qué parte se ha estimulado y con qué intensidad.

  • Sensibilidad de apreciación de pesos (barognosia):

Se explora usando objetos de igual forma y tamaño, y de diferente peso.

  • Discriminación de dos punto, las distancias mínimas promedio son:

Lengua, 1 mm.

Yema de los dedos, 2 a 3 mm.

Dedos de los pies, 3 a 8 mm.

Palma, 1 cm.

Antebrazo o tórax, 4 cm.

Espalda, 4 a 7 cm.

  • Sensibilidad vibratoria (palestesia):

Se utilizará un diapasón. Luego de hacerlo vibrar se aplica su base sobre una eminencia ósea. El paciente referirá la vibración sobre la estructura ósea.

  • Sentido de las actitudes segmentarias (propiocepción):

Éste explora la sensibilidad articular y muscular. Se moverá en forma pasiva una articulación o segmento corporal, evitando que el paciente mire, se le preguntará cuál es la posición en la que ha quedado el segmento explorado.


  • Sensibilidad dolorosa profunda:

Se explora ejerciendo compresión moderada de músculos y tendones. Se comprimirán con la mano masas musculares y se pellizcarán tendones.

  • Sensibilidad superficial y profunda combinadas (estereognosia):

Se explora pidiendo al paciente que reconozca objetos diversos con los ojos cerrados, al colocarlos en la palma de las manos. Se le pedirá que describa el tamaño, la forma, la consistencia y, finalmente, que diga el nombre del objeto.
Localización táctil

Se pide al paciente que cierre sus ojos, y se toca la piel con un alfiler o una torunda, para explorar ambos lados de la cara, brazos y piernas. El paciente debe ser capaz de indicar, casi con exactitud (en un radio de 2 a 3 cm), la localización del estímulo. Cuando hay disfunción del lóbulo parietal contralateral, el paciente describe el toque mucho más proximal de lo que fue.

Extinción

Se realiza en forma similar a la localización táctil, pero el toque se hace de manera simultánea en ambos lados. El paciente debe ser capaz de sentir en ambos lados. Cuando hay extinción, el paciente sólo percibe un lado.

Exploración de sensibilidad por territorios del nervio periférico o por dermatomas, según sea el caso.

https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-snc6/182366_4145670564470_584802260_n.jpg


Si la lesión es en el nervio periférico, se afectará un territorio sensitivo; si es en la raíz, será de acuerdo a un dermatoma.
En lesiones medulares, si es completa hay abolición de todas las modalidades sensoriales por debajo del nivel de lesión. Si es lesión centromedular o síndrome siringomiélico, existe pérdida de la sensibilidad térmica, es dolorosa y conservación de la sensibilidad táctil, posicional y vibratoria, que se extiende a lo largo de varios dermatomas en uno o en ambos lados del cuerpo, conocida como “área de anestesia suspendida” o un nivel suspendido. El síndrome tabético tiene la abolición de la sensibilidad profunda, manteniendo intacta la sensibilidad superficial.
En lesiones cerebrales y del tronco encefálico hay patrones de pérdida hemicorporal. En síndromes sensitivos alternos por lesión a nivel del bulbo, hay déficit sensorial en una hemicara y en la mitad corporal contralateral. Rara vez la afectación de la corteza sensitiva primaria produce patrones que remedan la alteración del nervio periférico.
Funciones de la mano:

  • Funciones básicas de la mano: Tomar, trasladar y soltar.

  • Pinzas: fina, gruesa, término-lateral, término-terminal.

  • Oponencia.


Evaluación clínica específica para los sistemas musculoesquelético y nervioso periférico.
Palpación:

  • Puntos dolorosos de prominencias óseas, estructuras periarticulares, tejidos blandos.

  • Espasmo muscular.

  • Articular para determinación de flogosis, que si tiene aumento de temperatura local indicará actividad reumática.


Arcos dolorosos

Frente a un dolor de extremidades superiores se infiere:

  • Determinar si es un cuadro general o sistémico.

  • Si es localizado, precisar si se trata de un dolor irradiado o de origen local.

  • Si es local, definir la estructura comprometida. Articular, además de dolor, hay limitación en todos los arcos de movimiento de la articulación. Si es tendíneo o muscular, habrá dolor y limitación, según la utilización del tendón o músculo comprometido, no habiendo alteración completa de la función.


  • Descartar compromiso neurológico asociado de nervio periférico o de raíz nerviosa.

  • Establecer una causa o desencadenante. Actividad laboral, deportiva o inhabitual para evitar recurrencias.


El arco doloroso un concepto introducido por Cyriax (1977). Se produce dolor a la movilización pasiva, activa o resistida de una articulación, que orienta hacia una patología en el sistema musculoesquelético.
Arco doloroso pasivo: Al estirarse un músculo o tendón se desencadena dolor. Indica lesión muscular o tendinosa.
Arco doloroso resistido: Aparece dolor en zona muscular o tendinosa del músculo, al cual se opone resistencia. Indica lesión muscular o tendinosa.
Arco doloroso activo: Dolor de acuerdo al músculo que se contrae. Indica lesión de su masa muscular o de su tendón.
Arcos dolorosos pasivos, activos y resistidos en una articulación, orientan a lesión capsular o tejidos periarticulares.
Maniobras de estabilidad ligamentaria

En las articulaciones con sospecha de inestabilidad pasiva se realizarán las maniobras de bostezo o de cajón, según sea su tipo durante la exploración.
Maniobras de hiperlaxitud ligamentaria (articular)

Condición en la cual la mayoría de las articulaciones de un individuo se mueven más allá de sus límites, teniendo en cuenta la edad, el género y la raza. La hiperlaxitud puede ser hereditaria o adquirida mediante años de entrenamiento y estiramientos (bailarines de ballet, gimnastas). También se puede desarrollar como resultado de cambios en el tejido conectivo en varias enfermedades. La hiperlaxitud puede no provocar problemas, pero en algunos individuos predispone a una amplia variedad de lesiones de tejidos blandos y de alteraciones en las articulaciones, como artritis, artralgias o mialgias.
La hiperlaxitud ligamentaria, cuando está asociada a síntomas, se llama síndrome de hiperlaxitud ligamentaria, es una enfermedad poligénica hereditaria del tejido conectivo bien definida.


Criterios de Beighton para la laxitud articular:

  1. Dorsiflexión pasiva de los dedos que sobrepase 90° (un punto por cada mano).

  2. Aposición pasiva de los pulgares a la cara flexora del antebrazo (un punto por cada lado).

  3. Hiperextensión activa de los codos que sobrepase los 10° (un punto por cada lado).

  4. Hiperextensión de las rodillas que sobrepase los 10° (un punto por cada lado).

  5. Flexión del tronco hacia adelante, con las rodillas en extensión, de modo que las palmas de las manos se apoyen sobre el suelo (un punto).


Criterios diagnósticos

Criterios mayores:

  • Puntuación de Beigthon mayor de 4/9 (tanto sea en la actualidad o en el pasado).

  • Artralgias de más de tres meses de duración en cuatro o más articulaciones.


Criterios menores:

  • Puntuación de Beigthon 1, 2 ó 3 (0, 1, 2 ó 3 en mayores de 50 años).

  • Artralgias hasta en tres articulaciones o dolor de espalda (durante más de tres meses), o espondilosis, espondilolisis/listesis.

  • Luxación en más de una articulación, o en una articulación en más de una ocasión.

  • Tres o más lesiones en tejidos blandos (por ejemplo: epicondilitis, tenosinovitis, bursitis).

  • Hábito marfanoide (alto, delgado, ratio altura/envergadura mayor de 1.03, ratio segmento superior/inferior menor de 0.89, aracnodactilia).

  • Piel anormal: estrías, hiperextensibilidad, piel delgada y frágil, cicatrices papiráceas.

  • Signos oculares: párpados caídos o miopía o hendidura palpebral antimongólica.

  • Venas varicosas o hernias o prolapso uterinos o rectales.

  • Prolapso de la válvula mitral (diagnóstico ecocardiográfico).


Se diagnosticará síndrome de laxitud articular ante la presencia de dos criterios mayores, o de uno mayor y dos menores, o cuatro criterios menores. Dos criterios menores serán suficientes cuando exista un familiar de primer grado que padezca claramente el síndrome. Se excluye por la presencia del síndrome de Marfan o del síndrome de Ehlers-Danlos, excepto el Síndrome de Ehlers-Danlos, tipo hiperlaxitud (llamado anteriormente tipo III). El criterio mayor 1 y menor 1 se excluyen mutuamente, igual que lo hacen los criterios mayor 2 y menor 2.

Examen clínico muscular

Medical Research Council (MRC) (Preston, et al., 2006).
Puntuación Función motora

  1. Sin actividad.

  2. Contracción visible o papable.

  3. Contracción muscular con desplazamiento completo del segmento sin gravedad.

  4. Contracción muscular con desplazamiento completo del segmento en contra de la gravedad.

  5. Contracción muscular con desplazamiento del arco completo en contra de la gravedad con resistencia mínima.

  6. Fuerza muscular normal.


Es conveniente la evaluación del músculo individualmente en lo posible, ya que por grupo cambia la actividad muscular, además que existe inervación específica en cada uno de los músculos, por lo que se debe hacer una exploración precisa.
Maniobras para tendinitis

Existen innumerables maniobras para determinar tendinitis, se mencionan algunas:
http://lh4.ggpht.com/_8isik2q5fvw/stp7esops4i/aaaaaaaa5js/1vfa2abv7fw/s400/tendinitis%20ee%20ss%20del%20escalador01.jpg

Se afectan los tendones, la vaina y la sinovia.
Para lesiones del manguito rotador, compuesto por los músculos en la articulación del hombro: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor (teres menor) y subescapular, se pueden identificar individualmente sus lesiones.
Maniobras Significado clínico

Abducción 60-100° Tendinitis del músculo supraespinoso.

Apley Lesión del manguito rotador.

Signo de Ludington Lesión del manguito rotador.

Resistencia a rotación externa

Glenohumeral desde aducción Lesión del músculo infraespinoso.

Yergarson Tendinitis de la proción larga del bíceps braquial.

Brazo caído Lesión del músculo supraespinoso.

Speed Tendinitis bicipital.

Signo de Finkelstein Enfermedad de Quervain.

Maniobras de síndromes de atrapamiento del nervio periférico

El síndrome del túnel carpiano (afectación del nervio mediano en la muñeca), el síndrome del túnel cubital (afectación del nervio cubital en el codo), y el síndrome del túnel radial (afectación del nervio radial en elcodo), son los más frecuentes. Mucho menos frecuentes son: el síndrome del canal de Guyon (afectación del nervio cubital en la muñeca), el síndrome del pronador redondo (afectación del nervio mediano anivel del codo), y el síndrome del desfiladero cervico-tóracobraquial. No obstante, cualquier estructura tensa por donde atraviese el nervio puede ser la base anatómica para una compresión.
Síndrome del desfiladero cérvico-toraco-braquial (salida torácica)

Existen tres zonas de potencial compresión que las estructuras neurovasculares deben atravesar en su paso hacia la extremidad superior. La primera es la propia salida del tórax. El segundo paso es un triángulo constituido por el músculo escaleno anterior, por dentro; el escaleno medio, por fuera, y la primera costilla, como base. El tercero es el desfiladero costo-clavicular, constituido por la clavícula y el músculo subclavio, por fuera y por delante; la escápula y el músculo subescapular, por detrás, y el borde anterior de la primera costilla, por la parte interna. Cuando dejan esta zona, los vasos axilares y los troncos nerviosos pasan por dentro de la coracoides, con el pectoral menor, por delante.

Evaluación de edema

Es mediante perimetrías proximales y distales de cada segmento de la extremidad superior, sin embargo, para la mano (también para el tobillo) se puede utilizar la tina de Arquímedes.
Exploración específica en lesiones del sistema nervioso central
Característica en los síndromes de la vía corticoespinal y de segunda neurona:
Signo Síndrome corticoespinal Síndrome de segunda neurona

Tono Aumentado Disminuido

Reflejos estiramiento

muscular Exaltados Disminuido o abolidos

Reflejos superficiales Abolidos Abolidos

Clonus Presente Ausente

Reflejo patológicos Presentes Ausentes

Atrofia Discreta (por desuso) Intensa

Tono

La postura puede orientarnos a cómo se distribuye el tono en un niño con daño en algún sitio de la vía corticoespinal (lesión central). Ejemplo de predominio de tono flexor:






En niños recién nacidos y lactantes, la Dra. Amiel Tison propone la evaluación del tono pasivo y del tono activo.
Propone para el tono pasivo:

  1. De las extremidades mediante el ángulo de los aductores de cadera, ángulo talón oreja, ángulo poplíteo, ángulo de dorsiflexión del pie, signo de la bufanda, balanceo del pie, flexión de la mano con el antebrazo, balanceo de la mano, rotación lateral de la cabeza.

  2. Del eje corporal, la flexión repetida de la cabeza, flexión ventral del tronco, extensión del tronco, flexión del tronco.


Acerca del tono activo, serán respuestas segmentarias activas, dependiente de la velocidad con la que se explora, incluye:

  • Llevar a la posición sedente desde supino, se traiciona el tronco en flexión sujetando las extremidades torácicas, se evalúa la acción de los flexores del cuello.

  • Llevar de la poción sedente al supino, para valorar la acción de los extensores del cuello.

  • Maniobra de control del cuello.

  • Ayuda al sentado. Al niño se le toma de las manos, se realiza tracción de estas extremidades y se observa la respuesta en el enderezamiento del trono (flexión).

  • Mantenerse en posición sedente con apoyo de extremidades torácicas.

  • Mantenerse sentado sin apoyo.

  • Enderezamiento de extremidades inferiores y del tronco.


El tono puede detectarse en las lesiones del sistema nervioso central como:

  • Aumentado – hipertonía – ya sea con signo de navaja (lesión en vía corticoespinal), con signo de la rueda dentada (tono rígido en lesiones del circuito de la sustancia nigra).

  • Disminuido – hipotonía- en las lesiones del área 4 de Brodmann o cerebelosa.


Espasticidad

Es un desorden motor caracterizadopor un incremento en reflejos tónicos de estiramiento dependiente de velocidad, con reflejos exagerados, resultado de la hiperexcitabilidad del reflejo de estiramiento como un componente del síndrome de neuronamotora superior (Lance, 1980). Es un síndrome que comprende hipertonía, hiperreflexia en los reflejos de estiramiento muscular y en la presencia de reflejos patológicos.
Se le ha clasificado en:

  • Leve:

• Clonus o incremento del tono.

• Sin o con mínima limitación de la movilidad articular.

• Espasmo muscular ligero, sin compromiso de la funcionalidad.

  • Moderada:

• Disminución de arcos de movimiento y presencia de contracturas.

• Marcha difícil, puede requerir asistencia o silla de ruedas.

• Dificultad para la prensión e higiene de mano.

• Necesidad de adaptaciones.

  • Severa:

• Marcado incremento del tono.

• Disminución de la movilidad articular.

• Aumento de las contracturas.

• Problemas de transferencias.

• Dificultad para las posiciones.

• Úlceras de decúbito.

• Necesidad de catéteres y/o enemas.
Para la evaluación de hipertonía segmentaria se toman las escalas:

Ashwort

0 Tono normal.

1 Mínima hipertonía (resistencia al movilizar el miembro).

2 Leve hipertonía (el miembro se mueve fácilmente)

3 Modera hipertonía (movimiento pasivo difícil).

4 Severa hipertonía (miembro rígido).
Ashwort modificada

0 Ningún aumento de tono muscular.

1 Ligero aumento manifestado por resistencia mínima al extremo del arco de movimiento cuando las partes afectadas se mueven en flexión o extensión.

1+ Ligero aumento manifestado por resistencia mínima por todo el resto del arco de movimiento (menos de la mitad).

2 Aumento más notado por la mayor parte del arco de movimiento, pero las partes afectadas se mueven con facilidad.

3 Aumento considerable, movimiento pasivo difícil.

4 Partes afectadas inmóviles en flexión o extensión.
Para la evaluación de espasticidad (dependiente de velocidad) se utiliza:

Escala de Tardieu

0 No resistencia a través del curso del estiramiento.

1 Resistencia escasa a un ángulo específico a través del curso del estiramiento sin evidente contracción muscular.

2 Evidente contracción muscular a un ángulo específico, seguido de relajación por interrupción del estiramiento.

3 Clonus que aparece a un ángulo específico que dura menos de 10 segundos cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo.

4 Clonus que aparece a un ángulo específico que dura más de 10 segundos cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo.

Clonus

Del griego klonos = agitación
Es un signo de enfermedad neurológica que afecta a la vía corticoespinal o del movimiento. Consiste en una serie de contracciones rítmicas e  involuntarias, provocadas por el estiramiento brusco y exagerado de un músculo o tendón –sacudidas o pulsos-. Se puede desencadenar en muñeca, tobillo o en la rótula.
Escala

  1. Ausente.

  2. Respuesta clonoide. No sostenido. Menos de tres sacudidas o pulsos.

  3. Agotable. Es sostenido con menos de diez sacudidas o pulsos.

  4. Inagotable. Espontáneo por toque ligero y sostenido. Más de diez sacudidas o pulsos.


Cuando existe distonia es útil:

Escala Barry Albright de Distonía (BAD)

Frecuencia y severidad

Segmentos corporales

0 – Ausencia.

1 – Mínima < 10%, no interfiere con función.

2 – Leve< 50%, no interfiere con función.

3 – Moderada> 50%, interfiere con función.

4 – Severa> 50%, previene función.


Ojos

Boca

Cuello

Tronco

Extremidades superiores

Extremidades inferiores



Espasmo muscular

Es la tensión muscular que aumenta repentina e involuntariamente.
Escala de Penn para la frecuencia de espasmos musculares

Marca Descripción

0 No espasmos.

1 Espasmos inducidos solamente por un estímulo.

2 Espasmos que ocurren menos de una vez cada hora.

3 Espasmos que ocurren más de una vez cada hora.

4 Espasmos que ocurren más de 10 veces por hora.

Patrones espásticos más frecuentes en extremidad superior

Hombro en aducción/rotación interna.

Codo en flexión.

Antebrazo en pronación.

Muñeca en flexión.

Puño cerrado.

Deformidad en pulgar aducido a la palma.

Evaluación del movimiento

  • Patrón estático del movimiento:

Es la posición de la extremidad de acuerdo a la distribución del tono cuando existen patrones (estáticos), como flexor, extensor, abductor, aductor.

  • Sinergia del movimiento:

Al movimiento, los músculos, funcionalmente clasificados como agonistas, antagonistas, estabilizadores y sinergistas, generan actividad con o sin orden, con o sin objetivo, predominando algunos de ellos, se observa así una sinergia flexora, extensora, abductora o aductora desde las articulaciones proximales a las distales, predominando la actividad de los músculos que ocasionan la sinergia.

  • Movimiento activo:

Existe actividad de los músculos que mueven las articulaciones proximales, intermedias o distales.

  • Control voluntario:

Son movimientos propositivos (dirigidos a lograr una meta), en gran medida son aprendidos. Su ejecución mejora mucho con la práctica. Es el estudio de la causa y naturaleza del movimiento. Se asocia con la estabilización del cuerpo en el espacio (postura y balance muscular), y en el desplazamiento del cuerpo en el espacio. Será nulo (ausente), malo, regular, bueno, de acuerdo a las articulaciones proximales, intermedias y distales.

  • Evaluación de la actividad muscular:

De lo anterior se agregará la velocidad, la intención, coordinación del movimiento sin y contra la gravedad (escalas 0 al 3).
Reflejos involutivos o de liberación frontal

  • Reflejo de prensión o grasping. El estímulo de la palma de la mano produce el cierre de los dedos y la prensión de los dedos del explorador.

  • Reflejo Palmomentoniano. Al rascar la eminencia tenar se contrae el mentón ipsilateral.

  1   2

similar:

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconUnidad Historia clínica: Exploración física I

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconUnidad 13: Historia clínica. Prescripción de dispositivos funcionales I

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconExploracion y produccion unidad de Perforación y Mantenimiento de Pozos

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconHistoria clínica

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconResumen de la historia clínica

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconPartes de la historia clínica

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconHistoria Clínica de Dermatología

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconDocumentacion sanitaria historia clinica

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconUnidad introducción a la bacteriología clínica

Unidad Historia clínica: Exploración física V iconTodos los datos permanecerían en estricta confidencialidad y serán...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com