descargar 54.98 Kb.
|
![]() III SIMULACRO SABER PRO PRIMER SEMESTRE 2012 Indicaciones: Lea atentamente las preguntas que va a responder. La evaluación responde a tres competencias que debe manejar un trabajador social, la interpretativa, la argumentativa y la propositiva. Es importante tomarse el tiempo necesario para responder de acuerdo a los referentes. Lea atentamente cada pregunta de selección múltiple con ÚNICA respuesta, marcando la respuesta al final de la hoja en la tabla de respuestas Consta de un enunciado y cinco opciones de respuesta. Las opciones aparecen identificadas con las letras A, B, C, D y E. Solamente UNA de las opciones responde correctamente a la pregunta.
Respuesta: C) Investigación, diagnóstico, planeación, ejecución, fase preparatoria evaluación y retroalimentación.
Respuesta: C. Dinámica de grupo.
Respuesta: A. KurlLewin. 4. Según Renato Rosaldo “Todos nosotros habitamos en un mundo interdependiente de finales del siglo veinte, marcado por el prestar y pedir en las porosas fronteras culturales y nacionales, que están saturadas de desigualdad, poder y dominación”1. De la anterior afirmación se deduce que: A. Debemos luchar por la independencia para superar la desigualdad, el poder y la dominación. B. El mundo globalizado no permite la existencia de naciones ni culturas auténticas, originales o genuinas, o por fuera de las estructuras de poder. C. Sólo los grupos indígenas de las diversas naciones del mundo pueden tener fronteras culturales delimitadas frente a la desigualdad, el poder y la dominación. D. Todas las anteriores RESPUESTA Clave: B Componente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana Competencia: Interpretativa Justificación: Ante la interdependencia que exige la globalización que caracteriza nuestro actual sistema-mundo, no es viable una lucha por la “independencia” que garantice la superación de las desigualdades, producto de las relaciones de poder, porque implicaría el aislamiento y posterior colapso de aquellos países “independientes”. Los grupos indígenas de cualquier país del mundo no pueden delimitar estrictamente sus fronteras culturales porque se encuentran articulados a los Estados-nación y, al ser considerados “minorías étnicas”, ya están ante una relación de poder, dependiendo de las políticas y recursos nacionales. 5. Carles Feixa señala que “La noción de culturas juveniles remite a la noción de culturas subalternas. En la tradición gramsciana de la antropología italiana, éstas son consideradas como las culturas de los sectores dominados, y se caracterizan por su precaria integración en la cultura hegemónica, más que por una voluntad de oposición explícita”2. De lo anterior se deduce que: A. Las culturas juveniles se oponen a las culturas subalternas porque por su posición de dominadas reprimen su integración a la cultura hegemónica. B. Las culturas juveniles no se integran a la cultura hegemónica y siempre lo hacen por su voluntad, como un atributo propio de la juventud. C. Las culturas juveniles son culturas subalternas porque se integran parcialmente a la cultura hegemónica, que ejerce una posición dominante. D. La cultura hegemónica espera la integración de las culturas subalternas de los sectores dominados. RESPUESTA Clave: C Componente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana Competencia: Interpretativa Justificación:Según Antonio Gramsci, las culturas juveniles pertenecen al grupo de las culturas subalternas o dominadas, por lo tanto no se oponen a ellas mismas. El autor señala explícitamente que las culturas juveniles no se oponen por su voluntad a la cultura hegemónica sino que esta, siendo dominante o hegemónica, sólo les permite articularse parcialmente. 6. Una de estas afirmaciones no es característica de la Observación Participante: A. Implica interacción con los sujetos estudiados, permite involucrarse con ellos. B. Permite tomar suficiente distancia con el sujeto observado para analizarlo objetivamente. C. Requiere determinar los objetivos de la observación y preparar un formato de registro. D. Exige registrar las conductas de las personas observadas incluyendo las percepciones del observador. RESPUESTA Clave: B Componente: Teorías del sujeto, la sociedad, la cultura y la vida cotidiana Competencia: Argumentativa Justificación:La observación participante, como técnica característica del método etnográfico para la investigación antropológica, implica una interacción cercana y un involucramiento con los sujetos participantes, por lo tanto no es posible tomar distancia de ellos; ante la necesidad de la cercanía con las personas y sus actividades, es cuestionable un análisis objetivo de los fenómenos reconociendo, en contraposición, la validez del análisis intersubjetivo para la producción de conocimiento. 7. La teoría de la falseación es de: A: Pooper B: A. Einstein C: Manuel Elkin patarroyo D: Marx Clave: A Componente: investigación social Justificación: Pooper en su búsqueda de darle una veracidad a la epistemología, concreta la teoría de la falseación, como metodología para asegurar una respuesta válida, aquella que sobreviviera a la falseacion (el enfrentamiento entre dos teorías diferentes). Se consideraba una teoría generadora de preguntas. 8. la teoría de la heurística positiva y negativa es de: A: Nietzsche B: Fals Borda C: Espinosa D: Lakatos Clave: D Componente: investigación social Justificación: Lakatos alumno de Pooper, encontró en la teoría de su maestro una falencia: que a pesar de producir nuevas preguntas, la teoría de la falseación, reducía el conocimiento, Lakatos recurre a la heurística, como forma de acrecentar el conocimiento, enfrentando a la misma ciencia frente a la pregunta. 9. la fenomenología de Husserl consistía en: A: El estudio de los acontecimientos sociales B: la reducción de los fenómenos sociales C: la ampliación de los fenómenos sociales D: el estudio de la sociedad Componente: métodos de intervención profesional. Justificación: En el afán de darle una credibilidad a la filosofía Husserl, crea un método para el estudio de los fenómenos sociales, la fenomenología, que consistía en el estudio de los fenómenos sociales a través de la reducción de los mismos Clave: B
10. El objeto de estudio de la Sociología podría definirse, entonces como:
CLAVE: B JUSTIFICACIÓN: El sentido común es entendido como el conjunto de acuerdos, sobre variados aspectos, que la sociedad establece y hace naturales sin que muchas de estas creencias o argumentos se sustenten científicamente. Para aproximarse a la sociedad, la Sociología debe indagar sobre lo aparece como evidente y encontrar las razones por las cuales la vida en sociedad funciona así. Para ello, estudiará las costumbres, prácticas, formas de ser y normas y no aspectos biológicos o deterministas. En el literal D, el sentido común se define justamente como lo opuesto, la ciencia.
11. De acuerdo a esta interpretación, ¿Cuáles cambios sociales favorecieron el surgimiento de la Sociología? A. La concesión de porciones de tierra para el trabajo; las campañas militares en defensa de la fe católica; la inquisición, creada para suprimir cualquier tipo de herejía; la publicación de las obras de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton y la figura política del Estado – nación liberal. B. La propiedad de la tierra que reside en el Señor Feudal; la servidumbre posicionada como modelo de vida; el proceso de alfabetización al que acceden solo unas capas sociales; el arte que conserva aportes de la tradición antigua, pero es esencialmente religioso y la extensión de la peste bubónica que causa la muerte de gran parte de la población continental europea. C. La consolidación de imperios en Europa; el fortalecimiento del comercio ultramarino; el impulso del sistema fabril y las ciudades; el surgimiento del proletariado como nueva clase social; la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y el régimen político basado en las monarquías absolutas. D. El cuestionamiento al poder de la Iglesia Católica; la promoción de un nuevo tipo de arte; los descubrimientos científicos de gran envergadura; la controversia generada en torno al pago de indulgencias y la espiritualidad experimentada de manera masiva, el ascenso al poder político por parte de la burguesía y el advenimiento del capitalismo. CLAVE: D JUSTIFICACIÓN: En los literales A, B y C se señalan características de la sociedad moderna, pero se conservan aún principios del antiguo régimen o feudalismo. La opción que mejor se ajusta a definir la modernidad es la final, ya que describe de manera progresiva como el impacto social de los cuatro acontecimientos mencionados, posibilitará posteriormente hablar en sentido estricto de ciencia. 12. ¿Cuál es el principal aporte de Auguste Comte al pensamiento social en el siglo XX? A. Formular la ley histórica de los estadios de evolución según la cual los individuos y las sociedades experimentan simultáneamente una propensión a encontrar respuestas míticas a sus actos (teología) y a atribuir razones no concretas para explicar el origen y el fin último de las cosas (metafísico). B. Postular la Sociología como una ciencia positiva cuyo objetivo era distanciar el pensamiento humano de verdades fundamentadas en la fe religiosa o en especulaciones abstractas, elevadas y difíciles de comprender. Adicionalmente, esbozar los conceptos de estructura y cambio social que, en adelante, serán referencia necesaria para los sociólogos. C. El positivismo y como su único exponente, enuncia que la experiencia positiva es la base del conocimiento sociológico ya que esta hace posible la especulación y la aplicación rigurosa del método científico. D. La utilización de la física social que le ha posibilitado a los sociólogos tratar los problemas sociales a través de la metafísica, ya que corroborando la idea de progreso y orden en la sociedad podrán encontrarse las normas que no admiten variaciones. CLAVE: B JUSTIFICACIÓN: Aunque la alternativa A contempla gran parte de lo sintetizado por Comte en su obra, no alude al estadio histórico más importante: el positivismo, que es en el cual tendrá lugar el pensamiento científico. Comte no es el único exponente del positivismo en las Ciencias Sociales, así como tampoco su método de estudiar la realidad o hacer sociología se basaba en la especulación metafísica. Por el contrario, él defendía la aplicación del método científico en un sentido similar al de las ciencias exactas o puras. Con las categorías de estática y dinámica social permitirá que se piense en que la sociedad está constituida por una estructura más o menos fija y por cambios sociales que transforman también el contexto. 13. Usted se encuentra trabajando con el comité cultural de la Junta de Acción Comunal del barrio Santa Ana. Este grupo trabaja promoviendo el desarrollo de actividades culturales y de rescate del patrimonio, con el objetivo de generar procesos de convivencia y de resolución pacífica de conflictos entre los miembros de la comunidad del barrio. En el proceso de intervención como trabajador social usted se centraría en:
Clave: C Competencia: Interpretativa Componente: Métodos de intervención profesional. Justificación: Los grupos orientados desde el modelo de metas sociales, se enfocan en la creación de conciencia cívica o ciudadana, mediante actividades dirigidas hacia el bienestar de la comunidad. Las estrategias de organización son establecidas por sus mismos miembros, por lo tanto el rol del T.S. es de educador social y facilitador, es un rol no directivo, enfatiza en procesos democráticos de participación, preparando a la ciudadanía para la participación consciente y responsable en aquellos asuntos que afectan su diario vivir. 14. Para comprender la dinámica grupal, desde la perspectiva del conocimiento intuitivo de la esencia a través de la experiencia, es decir a través de las vivencias y de la comprensión del conocimiento del mundo que tienen los sujetos, usted se basaría en:
Clave: C Competencia: Argumentativa Componente: Métodos de intervención profesional. Justificación: La fenomenología es una método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal y como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y de lo experimentado”3. (Rizo, 2007: 1). La fenomenología ofrece un marco analítico para la comprensión de la experiencia de los grupos desde los sentidos que le otorgan a sus acciones y a la forma en la que asumen sus realidades. Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo A Si 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo B Si 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo C Si 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D 15. La crónica es una herramienta para la sistematización de la práctica con grupos, esta herramienta es importante en el proceso de sistematización porque:
Clave: A Competencia: Argumentativa Componente: Métodos de intervención profesional. Justificación: La crónica grupal es una herramienta para la sistematización de la experiencia con grupos, dondese registra analíticamente cada reunión con el grupo; debe contar con un relato donde se incluye el acontecer grupal, y la relación teoría-practica. 16. En un grupo, donde una persona ejerce liderazgo autocrático se caracteriza porque el líder:
Clave: D Competencia:Argumentativa Componente: Métodos de intervenciónprofesional Justificación: Dentro de los tipos de liderazgo que se pueden presentar en un grupo, la persona que ejerce liderazgo autocrático, se caracteriza por no consultar las opiniones del grupo, tomando e imponiendo decisiones, utilizando diferentes recursos, presiones morales e ideológicas con el objeto de mantener el poder y control del grupo. 17. Edwin J Thomas fue uno de los primeros en introducir esta corriente en nuestra disciplina (años 60), la cual se apoya en la idea de que, somos lo que aprendemos y lo hacemos. Es de esta manera como el comportamiento humano se produce en función de los antecedentes o causas y unas consecuencias.
CLAVE: C 18. Dentro de este modelo se utilizan conceptos y términos como: resistencia, represión, agresión, complejo, instinto y mecanismos de defensa. Desde esta perspectiva la tarea del TS es analizar la historia psicogenética, en la que se incluyen hechos relativos a la vida de la persona, experiencias traumáticas, defensas y tendencias a fin de propiciar el ajuste del caso. A este modelo se le denomina:
CLAVE: C 19. Este modelo inquiere la recuperación del pensamiento y de la percepción como factores determinantes de la naturaleza humana. Con el fin de mejorar el funcionamiento general del individuo y evitar trastornos o problemas sociales propone entrenar al sujeto en desarrollar pensamientos, creencias y percepciones menos irracionales. Aestemodelo se le conocecomo:
CLAVE: D 20. Este modelo aplicado a la intervención del TS con familias, debe tener en cuenta las características de interrelación y e causalidad circular de los componentes, entendiendo que el todo es más que la suma de sus partes. A su vez se suma un modelo integral y global con una propuesta de no ruptura de la unidad de acción
CLAVE: D 21. Incluye planteamientos de origen o influencia marxista, anarquista, feminista o no sexista, modelos que consideran la diversidad sexual humana, la sostenibilidad, la ecología y el medio ambiente. En donde gran parte de los problemas individuales tienen una traducción social y obedecen a causas estructurales y las soluciones se encuentran en la transformación de las condiciones sociales.
CLAVE: A 22. Intervención centrada en la persona; la autodeterminación del usuario; la búsqueda de la autorrealización; empatía y escucha activa; confianza y calor humano. Este modelo aporta al TS en su orden: una conciencia nueva del valor de la persona y de su dignidad, sentido de la vida y la recuperación de la originalidad de sujeto.
CLAVE: C 1Rosaldo R. (1991). Cultura y Verdad, nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo, 198. 2Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: CulturaLibre, 85. 3Rizo, M. (2007). Alfred Schütz y la teoría de la Comunicación. Reflexiones desde la comunicología posible. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. |