Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación BBVA
Comprensión de la ciencia La Fundación BBVA presenta los resultados del “Estudio Internacional de Cultura Científica”, una investigación basada en una amplia encuesta tanto por el tamaño de la muestra (1.500 entrevistas en cada uno de los11 países participantes) como por la serie de temas abordados.
Desde mediados de los años 80, existe una importante tradición de estudios sobre percepción pública de la ciencia, primero en Estados Unidos y después en Europa, que tienen como objetivo examinar tanto el nivel de familiaridad y comprensión con la ciencia como la valoración de diferentes facetas de la misma por parte de los ciudadanos. El estudio de la Fundación BBVA además de recoger las principales medidas e indicadores utilizados hasta el presente, introduce nuevas medidas e innovaciones conceptuales y métricas.
Más allá de los indicadores convencionales sobre el nivel educativo de la población, los estudios sobre cultura científica pretenden evaluar los conocimientos adquiridos fuera del sistema educativo y asimilados por la población general. Abarcan a toda la población adulta y no utilizan los típicos test educativos, más formales, aplicados al universo de estudiantes. Otro valor de este estudio es su ámbito de referencia internacional, que permite examinar desde una perspectiva comparada cuánto saben de ciencia los ciudadanos de diferentes países.
Una población sensibilizada y familiarizada con la ciencia y la tecnología mejora la toma de decisiones individuales (como pacientes, como consumidores, en el trabajo, en la vida diaria) y, enun plano público, constituye una población más abierta a la innovación y al aprovechamiento de las oportunidades de los procesos de cambio globales.
La cultura científica requiere de canales a través de los cuales acceder a esos contenidos y este tipo de estudios son una buena herramienta para detectar la distinta utilización de canales por el público.
El estudio se ha llevado a cabo en 10 países de la Unión Europea: Italia, España, Austria, República Checa, Polonia, Alemania, Países Bajos, Francia, Reino Unido y Dinamarca, así como también en Estados Unidos. La información ha sido obtenida a través de 1.500 entrevistas personales en cada país (un total aproximado de 16.500 entrevistados) a población de 18 y más años, llevadas a cabo por TNS Opinion entre octubre y noviembre de 2011. El diseño y análisis del estudio ha estado a cargo del Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA.
El Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación BBVA consta de dos partes, una cognitiva y la otra evaluativa. En esta primera parte se ha examinado el nivel de comprensión sobre la ciencia que tienen los ciudadanos de 10 países europeos y Estados Unidos. Se trata de conocer por un lado el nivel de interés y vínculo que establecen con la ciencia y, por el otro, captar dimensiones del mapa cognitivo de los ciudadanos, que incluyen el nivel de comprensión y conocimiento que tienen sobre diferentes conceptos científicos, sobre el modo en que se genera el conocimiento científico y sobre referentes científicos, entre otros. En concreto, se examinan las siguientes dimensiones: 1. Interés, prácticas y nivel de cercanía con la ciencia, medido a través de los siguientes indicadores:
Grado de interés y de información declarada acerca de temas científicos.
Seguimiento de la información científica a través de distintos canales: televisión, prensa, internet, radio.
Actividades de obtención de información científica: visita a museos o exposiciones de ciencia y tecnología, asistencia a conferencias sobre ciencia, participación en alguna asociación científica, entre otras.
Otros vínculos con la ciencia y los profesionales científicos: conoce o trabajó con algún científico, tiene amigos o familiares científicos, etc.), familiaridad de los temas de ciencia en la interacción social de los individuos.
Nivel de conocimiento científico, medido a través de:
Nivel de conocimiento de conceptos y tesis científicas: nivel subjetivo sobre términos y conceptos centrales de la ciencia, es decir, qué creen entender los ciudadanos cuando hablamos de ciertos conceptos científicos, y nivel de conocimiento objetivo de conceptos y tesis científicas, medido según un test de 22 ítems con respuestas verdaderas y falsas.
2.2. Comprensión del modo en que se genera el conocimiento científico: la ciencia como conocimiento comprobado experimentalmente y publicado
2.3. Familiaridad con los grandes científicos de todos los tiempos y países.
Entre los principales resultados del estudio, cabe destacar los siguientes1: Interés, prácticas y nivel de cercanía con la ciencia
Se sienten más interesados que informados en los temas científicos: El nivel de interés declarado por las noticias relacionadas con los temas científicos tiende a ser medio-alto (media de 6,0 en Estados Unidos y 5,6 en Europa en una escala de 0 a 10). Sin embargo, ese interés no se traduce automáticamente en un nivel de información similar. En general, siempre hay una diferencia entre el nivel de interés declarado y el de información declarado. Esta distancia se observa en casi todos los países, y es aún más marcada en España:si bien la media de interés declarado es muy similar a la media europea (de 5,7 en una escala de 0 a 10), es más baja (media de 4,7) en la escala de información que declaran tener.
El principal canal de información sobre temas de ciencia es la televisióny en segundo lugar, el periódico. El seguimiento de los temas científicos es más frecuente en Estados Unidos que en la media europea. En el seno de Europa, es mayor en Dinamarca, Reino Unido y Países Bajos y, en el otro extremo, es claramente más limitado en España, República Checa e Italia. En efecto, España destaca como uno de los países europeos que menos se informa sobre este tipo de noticias: el 23% de los españoles afirma ver con frecuencia programas de televisión dedicados a temas de ciencia y tecnología frente al 41% en la media europea; el 18% de los españoles lee noticias o suplementos en los periódicos sobre temas de ciencia y tecnología frente al 32% en la media europea.
Escasa realización de actividades de obtención de información científica: La visita a museos o exposiciones de ciencia es limitada, aunque algo mayor en Estados Unidos que en la media europea (32% y 25% respectivamente). Dentro de Europa, sólo se supera el 30% en Alemania y Países Bajos (en España, el 21% ha visitado este tipo de centros en los últimos 12 meses). La asistencia a conferencias o charlas sobre estos temas tiene una incidencia aún más baja (12% en la media europea y Estados Unidos y 6% en España).
Vínculo muy desigual con la carrera científica: El vínculo que tienen los entrevistados con la “carrera científica” a través de la experiencia personal es muy débil. Si bien un porcentaje significativo de la población ha conocido personalmente a algún científico (el 40% en la media europea, el 44% en Estados Unidos), solo una minoría tiene un amigo científico (el 22% y 20% respectivamente) y es menor, aunque con más diferencias entre Europa y Estados Unidos, el porcentaje que ha considerado en alguna ocasión la posibilidad de dedicarse a una carrera vinculada con la ciencia (17% en la media europea y 32% en Estados Unidos). En España, el vínculo con la carrera científica es menor que en la media europea: el 22% ha conocido personalmente a un científico, el 17% tiene un amigo científico, y el 16% ha considerado la posibilidad de dedicarse a dicha carrera.
El nivel de cercanía con la ciencia es muy bajo y desigual en el seno de Europa: Para evaluar con una medida única el nivel de cercanía y vínculo con la ciencia se ha construido un indicador agregado, abarcando el nivel de seguimiento de información científica, la realización de otras actividades de obtención de información de estos temas y el vínculo con la “carrera científica”. Ese indicador es el resultado de sumar 20 medidas distintas (rango 0 a 20), dividido en cuatro tramos de cercanía: “ninguna”, “baja”, “media” y “alta”.
El nivel de cercanía y vínculo con la ciencia es bajo en todos los países del estudio, aunque mayor en Estados Unidos que en la media europea: el 29% y el 22% respectivamente tienen un alto nivel de cercanía con la ciencia, frente al 14% y el 27% respectivamente que no tienen vínculo alguno. Dentro de Europa, el porcentaje con un mayor vínculo con la ciencia se observa en Dinamarca, Países Bajos (cercano al 40%), seguidos de Reino Unido, Francia y Alemania (cercano al 30%) mientras que no llega al 15% en República Checa, España e Italia. Asimismo, mientras que cerca del 40% en República Checa, España e Italia no han tenido vínculo alguno con la ciencia, sólo el 10% de los daneses y holandeses se encuentran en esta posición.
Los hombres, los adultos jóvenes y, más marcadamente, la población con mayor nivel de estudios, son quienes mayorvínculo tienen con la ciencia: En el caso concreto de España, mientras que el 69% de la población de adultos mayores no tiene vínculo alguno con la ciencia (el 37% en la media europea), este porcentaje desciende al 28% entre los jóvenes de 18 a 24 (el 20% en la media europea). Así, se atenúa significativamente en el segmento de los jóvenes la distancia en el nivel de cercanía entre España y el promedio europeo.
Nivel de conocimientocientífico:
En Dinamarca y Países Bajos se registra el nivel de conocimiento más alto, y en España, el más bajo:Mediante un test de conocimiento objetivo de algunos conceptos y tesis científicas, se obtiene un valor similar en el conjunto de los países europeos incluidosy en Estados Unidos, situándose en un nivel medio y medio-alto. En este contexto, Dinamarca y los Países Bajos se colocan en la parte más alta del mapa de conocimiento (más de 15 respuestas correctas de las 22 preguntas realizadas), seguidos de Alemania y República Checa; en la parte media se sitúan Austria, Reino Unido, Francia y Estados Unidos (medias de entre 13 y 14 respuestas correctas); y en la parte más baja, Polonia, Italia y España. Los ciudadanos españoles son quienes obtienen una media de conocimiento objetivo más bajo (promedio de 11,2 de respuestas correctas frente a la media europea de 13,4).
El agrupamiento de las respuestas al “test”de conocimiento en tres segmentos (“alto”, “medio” y “bajo”) hace más evidente las diferencias entre países.La mayoría de la población se sitúa, en todos los países, en un nivel de conocimiento medio. Pero se observan importantes diferencias entre países en la amplitud del segmento de nivel alto de conocimiento, siendo superior al 50% en Dinamarca, Países Bajos y Alemania, mientras que es aproximadamente un 25% en Polonia, Italia y España.
La educación y la edad marcan diferencias en el nivel de conocimiento en España: El nivel educativo aparece asociado con el nivel de comprensión científica en cada país. En el caso de España, aproximadamente el 44% de la población con menor nivel de estudios tiene un nivel bajo de conocimiento científico frente al 6% de la población con mayor nivel de estudios. También la edad diferencia mucho el nivel de conocimiento en España: el 13% de los jóvenes de 18 a 24 años tiene un bajo nivel de conocimiento científico frente al 57% de los adultos mayores de 65 años.
Los jóvenes españoles acortan distancias con Europa: La distancia entre el nivel de conocimiento científico de los españoles y la media europea resulta mucho más atenuada entre los jóvenes: el segmento con nivel bajo de conocimiento entre los jóvenes españoles de 18 a 24 años es de un 13% frente al 10% de los jóvenes de la media europea, mientras que este segmento alcanza al 57% de la población de adultos mayores españoles frente al 22% de los adultos mayores en la media europea.
Mapa de países según nivel de cercanía con la ciencia y conocimiento científico:Cercanía y conocimiento científico están asociados, de forma tal que a mayor cercanía, mayor conocimiento, resultando posible clasificar a los países en tres grupos:
Dinamarca y Países Bajos: países que presentan un mayor nivel de cercanía y de conocimiento científico.
Alemania, Austria, Francia, Reino Unido y Estados Unidos: países con un nivel de conocimiento y nivel de cercanía medio
Polonia, Italia, España: países con un menor nivel de cercanía y conocimiento de la ciencia. República Checa comparte con este grupo un nivel bajo de cercanía con la ciencia, pero se distanciade dicho grupo por un mayor nivel de conocimiento objetivo.
La comprobación, el principal criterio para validar una teoría científica: Para concluir que una teoría científica es verdadera, la mayoría otorga la mayor importancia a la comprobación de resultados, tanto por el propio investigador como por otros científicos. Se das, pues, gran importancia a que los conocimientos hayan sido obtenidos a través de comprobaciones experimentales y, también, a que esos resultados hayan sido reproducidos por otros investigadores (más del 40% le otorga “mucha” importancia a estos dos aspectos). También se otorga importancia a la publicación de los resultados. Entre un 20% y un 30% en casi todas las sociedades le adjudica mucha importancia a la publicación de los resultados en una revista científica, y entre un 10% y un 20% a la publicación en un medio de comunicación masivo, como un periódico o TV.
Más del 40% de los españoles no puede identificar a ningún científico particularmente destacado:Otra medida de familiaridad con la ciencia es el conocimiento de la identidad de quienes han llevado a cabo contribuciones esenciales a la ciencia. Para ello, se preguntó por el nombre de tres científicos destacados de cualquier país y tiempo. En primer lugar, destacan las diferencias entre países en el porcentaje que no ha podido dar el nombre de ningún científico, un dato sugestivo de un bajo nivel de cultura científica. La dificultad para identificar un científico de renombre es similar en la media europea y en Estados Unidos (27%), incrementándose significativamente en España (46%).
Entre quienes mencionan alguno, Albert Einstein es el científico que los ciudadanos de los 11 países incluidos pueden identificar más claramente. Su mención se distancia muy significativamentedel resto de los científicos nombrados, alcanzando el 42% de las menciones en el conjunto de países europeos (el 32% en España). A una gran distancia, los entrevistados coinciden en torno a las figuras de Isaac Newton, Marie Curie, Louis Pasteur y Galileo Galilei.
Es destacable que en cada país se incorporan o asumen mucho más relevancia los científicos nacionales. Los españoles reconocen débilmente a grandes científicos nacionales: Santiago Ramón y Cajal es mencionado por cercade un 5% de los españoles y Severo Ochoa por el 2,5%.
1. INTERÉS, PRÁCTICAS Y VÍNCULO CON LA CIENCIA
1.1. Grado de interés declarado y de nivel de información declarada acerca de temas científicos.
Interés medio alto en las noticias sobre temas científicos
Un punto de partida para ver la vinculación de los ciudadanos con la ciencia es conocer el grado de interés que muestran por las noticias relacionadas con los temas científicos específicamente y comparativamente con asuntos de otros dominios.
El nivel de interés en la ciencia constituye un indicador utilizado habitualmente en este tipo de estudios y es el primer prerrequisito para que, en un contexto de multitud de noticias que compiten entre sí para captar la atención, el individuo haga el esfuerzo de seguir esa información a través de uno o más canales.
El nivel de interés (en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que no le interesa nada y 10 que le interesa muchísimo) por las noticias relacionadas con los temas científicos en la mayoría de las sociedades examinadas es medio-alto y tiende a situarse entre los 5 y los 6 puntos de media. En términos comparativos y tomando en consideración el mapa de intereses en general, el interés en los temas científicos tiende a situarse por debajo del generado por los temas de salud, medio ambiente y los temas económicos, y en un nivel similar al suscitado por los temas internacionales y políticos, aunque con algunas diferencias según países (véase cuadro 1). En España, en concreto, la media de interés en las noticias sobre los temas científicos es de 5,7 (muy similar a la media europea), por debajo del interés que suscitan los asuntos de salud (7,9), de medio ambiente (6,7), y los temas económicos (6,7), y en un nivel similar al que generan los temas internacionales (5,6). Los españoles, junto con los polacos y checos, destacan por ser quienes menor interés expresan hacia los temas políticos (en torno a 4,5).
En concreto, el nivel de interés en los temas científicos en Estados Unidos y la media de países europeos es medio alto. En conjunto, es posible segmentar a los países en tres grandes grupos:
Interés alto (media de casi 6 o más): Países Bajos, Dinamarca, Estados Unidos y Francia
Interés medio (media de entre 5,4 y 5,7): Italia, España, Austria, Reino Unido, Alemania, Polonia
Interés bajo (media inferior a los 5 puntos): República Checa.
Cuadro 1: Todos los días hay una gran cantidad de noticias acerca de los temas más variados. Le agradecería me dijera cuál es su grado de interés acerca de cada uno de los temas que le voy a leer. Media en una escala de 0 a 10, en la que 0 significa que no le interesa nada y 10 que le interesa muchísimo. Base: total de casos
|
| Temas de salud
| Temas de medio ambiente
| Temas económicos
| Temas internacionales
| Temas científicos
| Temas políticos
| Total Europa
| 7,4
| 6,6
| 6,1
| 5,7
| 5,6
| 5,2
| Países Bajos
| 7,5
| 6,8
| 6,8
| 6,7
| 6,4
| 6,5
| Dinamarca
| 7,4
| 6,9
| 6,8
| 6,5
| 6,1
| 6,7
| Francia
| 7,7
| 6,7
| 5,9
| 5,9
| 5,9
| 5,0
| España
| 7,9
| 6,7
| 6,7
| 5,6
| 5,7
| 4,4
| Italia
| 7,1
| 6,6
| 6,3
| 5,6
| 5,7
| 5,3
| Austria
| 7,2
| 6,8
| 5,9
| 6,2
| 5,6
| 5,6
| Reino Unido
| 7,6
| 6,6
| 6,2
| 5,7
| 5,6
| 5,1
| Alemania
| 6,9
| 6,7
| 5,7
| 5,9
| 5,5
| 5,7
| Polonia
| 7,1
| 6,0
| 5,5
| 5,1
| 5,4
| 4,6
| República Checa
| 6,9
| 6,1
| 5,5
| 5,0
| 4,3
| 4,3
| Estados Unidos
| 7,8
| 6,9
| 6,9
| 5,6
| 6,0
| 5,8
| |