Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva




descargar 448.86 Kb.
títuloEstudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva
página7/9
fecha de publicación28.10.2015
tamaño448.86 Kb.
tipoDocumentos
b.se-todo.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9


2.2.2. Validaciónde la ciencia

La comprobación, considerada como el principal criterio para validar una teoría científica

Además del conocimiento sobre conceptos y tesis principales, el estudio ha analizado otra dimensión esencial de la comprensión de la ciencia:el modo de obtener y validar los conocimientos científicos.

Para concluir que una teoría científica es verdadera, la mayoría otorga la mayor importancia a la comprobación de resultados, tanto por el propio investigador como por otros científicos. Se da, pues, gran importancia a que los conocimientos hayan sido obtenidos a través de comprobaciones experimentales y, también, a que esos resultados hayan sido reproducidos por otros investigadores (más del 40% le otorga “mucha” importancia a estos dos aspectos). Sumándole los casos que le conceden bastante importancia, el resultado es que más del 85% en todas las sociedades cree que la posibilidad de repetir el experimento con resultados similares y la comprobación experimental son importantes para validar una teoría científica (véase figura 23).

Aunque también la mayoría le otorga importancia a la publicación de los resultados como una forma de validar una teoría científica, la intensidad de la importancia otorgada es claramente menor. Entre un 20% y un 30% en casi todas las sociedades le adjudica mucha importancia a la publicación de los resultados en una revista científica, y entre un 10% y un 20% a la publicación en un medio de comunicación masivo, como un periódico o TV.

En Estados Unidos le adjudican mayor importancia a la repetición del experimento y la comprobación que en la media europea. En el seno de Europa, los daneses son quienes en mayor medida creen que se trata de dos atributos muy importantes, mientras que la importancia otorgada a la publicación de los resultados en un medio de comunicación masivo es comparativamente menor en Dinamarca y también en Países Bajos que en el resto de países. Los españoles se sitúan muy cerca de la media europea en la importancia atribuida a los diferentes aspectos.

Respecto a la validez de una teoría científica, la amplia mayoría en todos los países la caracteriza como una validez relativa y no absoluta, es decir, que puede dejar de ser verdadera en un futuro.

Quienes más perciben que el conocimiento puede estar sujeto a cambio son los daneses, holandeses, seguidos de los franceses y alemanes. Aunque en todos los casos es minoritario, el mayor porcentaje que considera que una teoría científica será verdadera siempre se observa en Italia (23%), España (18%) y Polonia (17%). En España, en concreto, aunque la mayoría cree que una teoría científica considerada actualmente verdadera puede dejar de serlo en el futuro, es el porcentaje más bajo de todos los países incluidos. En efecto, es muy significativo el porcentaje que cree que será verdadera siempre, así como también el que no puede emitir una opinión al respecto (Véase figura 24).



2.3. Familiaridad con los grandes científicos

Albert Einstein, el científico con mayor notoriedad

Otra medida de familiaridad con la ciencia es el conocimiento de la identidad de quienes han llevado a cabo contribuciones esenciales a la ciencia. Por ello se preguntó por el nombre de tres científicos de cualquier país y tiempo.

En primer lugar, destacan las diferencias entre países en el porcentaje que no ha podido dar el nombre de ningún científico, un dato sugestivo de un bajo nivel de cultura científica. La dificultad para identificar un científico de renombre es similar en la media europea y en Estados Unidos (27%), incrementándose significativamente en España(46%), seguida de Italia (31%), Reino Unido (27%) Polonia (26%) y Francia (25%). En el resto de los países en torno al 20% no ha podido nombrar ningún científico, porcentaje que es algo más bajo en Dinamarca (15%) (Véase cuadro 25).


Cuadro 25: Porcentaje que no puede o desea mencionar ningún nombre de científico. Base: total de casos

Total EU

ES

IT

UK

PL

FR

CZ

AT

DE

NL

DK

US

27,1

45,9

30,5

26,8

26,0

24,5

23,4

20,2

19,4

18,8

14,7

27,4
1   2   3   4   5   6   7   8   9

similar:

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconEstudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconAyudas fundación bbva a investigadores y creadores culturales / 2015

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconEl ecólogo estadounidense Richard T. T. Forman imparte una conferencia...

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconSegún los expertos reunidos para exponer y debatir los últimos avances...

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconSinopsis Cultura. La paradoja del universalismo y la particularidad....

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconPrograma de Fomento a la Cultura Científica, Tecnológica y Humanística del Estado

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconEl Hospital Donostia colabora en un estudio internacional sobre demencia...

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconPor medio de la cual se aprueba la “Convención Internacional contra...

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconEs la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del...

Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación bbva iconVisualizo a la ética como parte de un sistema cultural. Se impone...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com