descargar 448.86 Kb.
|
2.2.2. Validaciónde la ciencia La comprobación, considerada como el principal criterio para validar una teoría científica Además del conocimiento sobre conceptos y tesis principales, el estudio ha analizado otra dimensión esencial de la comprensión de la ciencia:el modo de obtener y validar los conocimientos científicos. Para concluir que una teoría científica es verdadera, la mayoría otorga la mayor importancia a la comprobación de resultados, tanto por el propio investigador como por otros científicos. Se da, pues, gran importancia a que los conocimientos hayan sido obtenidos a través de comprobaciones experimentales y, también, a que esos resultados hayan sido reproducidos por otros investigadores (más del 40% le otorga “mucha” importancia a estos dos aspectos). Sumándole los casos que le conceden bastante importancia, el resultado es que más del 85% en todas las sociedades cree que la posibilidad de repetir el experimento con resultados similares y la comprobación experimental son importantes para validar una teoría científica (véase figura 23). Aunque también la mayoría le otorga importancia a la publicación de los resultados como una forma de validar una teoría científica, la intensidad de la importancia otorgada es claramente menor. Entre un 20% y un 30% en casi todas las sociedades le adjudica mucha importancia a la publicación de los resultados en una revista científica, y entre un 10% y un 20% a la publicación en un medio de comunicación masivo, como un periódico o TV. E ![]() Respecto a la validez de una teoría científica, la amplia mayoría en todos los países la caracteriza como una validez relativa y no absoluta, es decir, que puede dejar de ser verdadera en un futuro. Quienes más perciben que el conocimiento puede estar sujeto a cambio son los daneses, holandeses, seguidos de los franceses y alemanes. Aunque en todos los casos es minoritario, el mayor porcentaje que considera que una teoría científica será verdadera siempre se observa en Italia (23%), España (18%) y Polonia (17%). En España, en concreto, aunque la mayoría cree que una teoría científica considerada actualmente verdadera puede dejar de serlo en el futuro, es el porcentaje más bajo de todos los países incluidos. En efecto, es muy significativo el porcentaje que cree que será verdadera siempre, así como también el que no puede emitir una opinión al respecto ( ![]() ![]() 2.3. Familiaridad con los grandes científicos Albert Einstein, el científico con mayor notoriedad Otra medida de familiaridad con la ciencia es el conocimiento de la identidad de quienes han llevado a cabo contribuciones esenciales a la ciencia. Por ello se preguntó por el nombre de tres científicos de cualquier país y tiempo. En primer lugar, destacan las diferencias entre países en el porcentaje que no ha podido dar el nombre de ningún científico, un dato sugestivo de un bajo nivel de cultura científica. La dificultad para identificar un científico de renombre es similar en la media europea y en Estados Unidos (27%), incrementándose significativamente en España(46%), seguida de Italia (31%), Reino Unido (27%) Polonia (26%) y Francia (25%). En el resto de los países en torno al 20% no ha podido nombrar ningún científico, porcentaje que es algo más bajo en Dinamarca (15%) (Véase cuadro 25).
|