ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| ADAPTACIÓN CURRICULAR Básica: Ampliación:
Relacionar les etapas del método científico con la explicación de algunos alumnos que van al laboratorio de prácticas.
Interpretar gráficos de datos obtenidos en el laboratorio.
Elaborar un trabajo de investigación sobre las predicciones matemáticas a partir de la lectura de un artículo.
Representar gráficamente datos y relacionarlos con las variables según sean de proporcionalidad directa, inversa o cuadrática.
Representar un gráfico con los datos de un alumno/a que corre por el patio de la escuela, relacionar las variables y diferenciar los conceptos de interpolar y extrapolar.
ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (enfoque preventivo)
Debe consultarse la siguiente página web para que el alumnado trabaje conceptos relacionados con los factores de conversión (teoría, el procedimiento que debe seguirse, algunos ejemplos y ejercicios): http://links.edebe.com/nd6
Se divide la clase en grupos. El profesor/a escribe en la pizarra palabras relacionadas con el método científico. Cada miembro del grupo construye una frase con una de estas palabras y la muestra al resto de compañeros del grupo; entre todos la corrigen, la amplían y la matizan.
| EVALUACIÓN
| DE LA UD.
| DE LAS COMPETENCIAS / IIMM
| Ficha de evaluación de los contenidos:
Reconocer el método científico como el conjunto de procesos que hay que seguir para poder explicar los fenómenos físicos y químicos que nos han permitido comprender el mundo que nos rodea.
Valorar que la investigación científica pueda generar nuevas ideas e impulsar nuevos descubrimientos y aplicaciones, así como la importancia que tiene la industria en el desarrollo de la sociedad.
Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.
Reconocer los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio; respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente.
Interpretar con espíritu crítico la información sobre temas científicos que aparece en publicaciones y medios de comunicación.
Aplicar el método científico, siguiendo todas sus etapas, en la redacción y exposición de un trabajo de investigación, usando las TIC.
Observación de adquisición de contenidos.
Generador de actividades.
| Rúbrica de la Unidad Didáctica 1.
Ficha de evaluación de competencias.
Rúbrica de los proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Evaluación de las CB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CB/IM. Registro del grupo clase.
Dosier de aprendizaje (portfolio) y dossier electrónico (e-portfolio).
Informe de evaluación.
| FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
| Lectura
Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con Física y Química.
Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la Física y Química.
Lectura comprensiva de textos científicos.
Lectura de información diversa procedente de páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar y acceder a recursos de cartografía en línea.
Utilización de estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
Exposición oral y escrita en razonamientos, en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
Expresión adecuada oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso.
Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.
| TIC
| Cre@ctividad: resolver un problema dado a partir del programa Funciones, de Jordi Lagares Roset (http://links.edebe.com/fr), para ver cómo se comporta el experimento en la situación de partida y en otras en las que no se tienen medidas.
Buscar información sobre los factores de conversión.
Buscar información sobre las unidades utilizadas antiguamente y relacionarlas con el SI.
Buscar información sobre algunos instrumentos de laboratorio y explicar sus funciones.
Crear un blog para publicar los avances en los conocimientos de las ciencias.
Investigar la evolución de las herramientas TIC.
Comprobar las predicciones de un matemático a partir de un artículo publicado.
Elaborar una presentación con fotos sobre comportamientos incorrectos en un laboratorio relacionados con la indumentaria.
Investigar sobre las diferencias entre «sustancia explosiva» y «sustancia pirotécnica».
Representar gráficamente datos y relacionar las variables según sean de proporcionalidad directa, inversa o cuadrática.
Elaborar trabajos de búsqueda de temas determinados.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
|
Reconocer e identificar las características del método científico. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. Reconocer los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medioambiente. Interpretar con espíritu crítico la información sobre temas científicos que aparece en publicaciones y medios de comunicación. Aplicar el método científico siguiendo todas sus etapas en la redacción y exposición de un trabajo de investigación utilizando las TIC.
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS Y TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
Libro del alumno 3.º Física y Química.
Libro Digital Interactivo.
Cuaderno Digital Interactivo.
Biblioteca de Recursos.
Recursos para el aula.
Material para trabajar la Educación emocional.
Proyectos de Aprendizaje y servicio.
Generador de evaluaciones.
Portfolio y e-portfolio.
Ordenador.
Calculadora.
Pizarra digital.
Material manipulable y experimental propio de la materia.
|
3 horas semanales
Adaptable según las necesidades de la actividad (utilización de pizarra digital, trabajo en grupo, etc.).
Especialmente indicados para el trabajo autónomo (bibliotecas, casa, salas de estudio…).
Adaptable según las necesidades de la actividad (observación, práctica…).
|
Trabajo y actualización de los conocimientos previos.
Organización y exposición de contenidos siguiendo una secuencia lógica y con rigor científico, con ejemplos cotidianos, pequeños experimentos y soporte gráfico.
Actividades diversificadas y organizadas por niveles de dificultad que trabajan competencias, inteligencias múltiples, el desarrollo de habilidades científicas, el pensamiento crítico y creativo, el trabajo cooperativo, las TIC, el aprendizaje-investigación fuera del aula, la iniciativa emprendedora en un proyecto real y los valores para una nueva sociedad.
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a que realiza en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.
Proceso seguido en la resolución de problemas.
Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.
Cuaderno del alumno.
Dosier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.
| Ficha de registro individual.
Registro para la evaluación continua del grupo clase.
Autoevaluación (oral y escrita).
Blog del profesor.
Portfolio.
Rúbrica de evaluación de las competencias de la unidad.
Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias.
Rúbrica de evaluación del proyecto emprendedor.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y de los materiales didácticos.
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada.
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
|
|
| Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regulación de la práctica docente.
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias.
| Los estándares están vinculados a competencias, criterios de evaluación y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer a:
- alumnos
- familias
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad.
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
| |