OTRAS ACTIVIDADES
| COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
|
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Conocer los elementos que se pueden encontrar en los alimentos.
Hacer un estudio exhaustivo sobre los elementos de un determinado alimento, en este caso las nueces.
Investigar sobre los tres isótopos del potasio.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM
Calcular el volumen de ácido acético de una botella de vinagre a partir de su etiqueta.
Buscar información sobre la teoría atómica de Dalton y los símbolos que utilizaba para designar los elementos.
Investigar qué tipo de partícula es el quark y cómo se descubrió.
Elaborar un gráfico sobre la proporción de elementos que hay en la atmosfera y en el universo.
Identificar los distintos elementos que se usan para fabricar un teléfono móvil, un iPod y la fibra óptica.
Identificar los metales pesados y los problemas que pueden ocasionar.
Investigar les aportaciones y los descubrimientos de Pierre y Marie Curie sobre la radioactividad.
Conocer la importancia del nitrógeno y sus aplicaciones.
Diseñar un proceso para separar una mezcla de arena, sal, virutas de madera y limaduras de hierro.
Construir átomos a partir de una aplicación.
Redactar un informe sobre la historia del bosón de Higgs.
Elaborar un informe breve sobre el accidente de Fukushima, el 11 de marzo de 2011.
Hacer una presentación en PowerPoint sobre un elemento de la tabla periódica.
| CULTURA DEL PENSAMIENTO
|
RUTINA DEL PENSAMIENTO: Pienso – me interesa – investigo Finalidad: profundizar en la capacidad de observación. Generar interés para investigar la temática propuesta. Actividades: observar las imágenes y anotar elementos interesantes. DESTREZA DE PENSAMIENTO: seleccionar tres elementos y escoger para el primero un color, para el segundo un símbolo y para el tercero una imagen. REFLEXIONA: compartir con el compañero más cercano el color, el símbolo y la imagen, explicando el porqué de la elección. Debatir sobre este sistema de comunicación no verbal.
|
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| ADAPTACIÓN CURRICULAR Básica: Ampliación:
Diferenciar entre sustancias puras, mezclas, elementos y compuestos.
Elaborar un trabajo de investigación sobre qué elementos fueron descubiertos por españoles, quién los descubrió y cuándo.
Conocer los elementos que forman la tabla periódica.
Citar sustancias puras y mezclas que se pueden encontrar en la vida cotidiana y clasificarlas en elementos, compuestos, mezclas homogéneas y heterogéneas.
Justificar si se pueden descomponer los compuestos y los elementos en sustancias más sencillas.
Elaborar un gráfico sobre la proporción de elementos que hay en la atmosfera y el universo.
Determinar la configuración electrónica de algunos elementos.
Identificar grupos y períodos de algunos elementos.
ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Enfoque preventivo)
Para profundizar en la clasificación de la materia: http://links.edebe.com/kmj
Para conocer la historia y el significado de la tabla periódica: http://links.edebe.com/qdm
| EVALUACIÓN
| DE LA UD.
| DE LAS COMPETENCIAS / IIMM
| Ficha de evaluación de los contenidos:
Identificar materiales de uso habitual en nuestro entorno y distinguir si se trata de elementos compuestos o mezclas, a partir del diseño de procesos para obtener evidencias experimentales.
Valorar la necesidad de usar modelos para la comprensión de la estructura íntima de la materia, y usar el modelo planetario para la descripción de átomos y las diferencias entre ellos.
Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radioactivos y la problemática que comporta su almacenaje.
Justificar la ordenación de los elementos en la tabla periódica y reconocer los elementos representativos y otros relevantes a partir de sus símbolos.
Utilizar la tabla periódica para obtener datos de elementos químicos, así como aplicar un modelo elemental de átomo para interpretar su diversidad y algunas de sus propiedades.
Observación de adquisición de contenidos.
Generador de actividades.
| Rúbrica de la Unidad Didáctica 3.
Ficha de evaluación de competencias.
Rúbrica de los proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Evaluación de las CB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CB/IM. Registro del grupo clase.
Dosier de aprendizaje (portfolio) y dossier electrónico (e-portfolio).
Informe de evaluación.
| FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
| Lectura
Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con Física y Química.
Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la Física y Química.
Lectura comprensiva de textos científicos.
Lectura de información diversa procedente de páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar y acceder a recursos de cartografía en línea.
Utilización de estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
Exposición oral y escrita en razonamientos, en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
Expresión adecuada oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso.
Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.
| TIC
| Cre@ctividad: buscar información de los elementos a través de una tabla periódica interactiva.
Calcular el volumen de ácido acético de una botella de vinagre a partir de su etiqueta.
Buscar información sobre la teoría atómica de Dalton y los símbolos que usaba para designar los elementos.
Investigar qué tipo de partícula es el quark y cómo se descubrió.
Elaborar un gráfico sobre la proporción de elementos que hay en la atmosfera y el universo.
Identificar los diferentes elementos que se usan para fabricar un teléfono móvil, un iPod y la fibra óptica.
Identificar los metales pesados y los problemas que pueden ocasionar.
Buscar en la tabla periódica algunos elementos a partir de su símbolo.
Conocer la importancia del nitrógeno y sus aplicaciones, como por ejemplo en la cocina molecular.
Clasificar las partículas subatómicas entrando en un enlace de Internet.
Construir átomos a partir de una aplicación.
Redactar un informe sobre la historia del bosón de Higgs.
Practicar con las partículas de los átomos y sus iones a través de un enlace de Internet.
Investigar las utilidades en medicina de los isótopos radioactivos.
Conocer el QDR y trabajarlo a través de etiquetas de alimentos.
Elaborar un informe breve sobre el accidente de Fukushima, el 11 de marzo de 2011.
Hacer una presentación en PowerPoint sobre un elemento de la tabla periódica.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
|
Realizar experiencias de preparación de disoluciones acuosas de una concentración determinada. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y comprensión de la estructura interna de la materia. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los elementos representativos y otros relevantes a partir de sus símbolos.
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS Y TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
Libro del alumno 3.º Física y Química.
Libro Digital Interactivo.
Cuaderno Digital Interactivo.
Biblioteca de Recursos.
Recursos para el aula.
Material para trabajar la Educación emocional.
Proyectos de Aprendizaje y servicio.
Generador de evaluaciones.
Portfolio y e-portfolio.
Ordenador.
Calculadora.
Pizarra digital.
Material manipulable y experimental propio de la materia.
|
3 horas semanales
Adaptable según las necesidades de la actividad (utilización de pizarra digital, trabajo en grupo, etc.).
Especialmente indicados para el trabajo autónomo (bibliotecas, casa, salas de estudio…).
Adaptable según las necesidades de la actividad (observación, práctica…).
|
Trabajo y actualización de los conocimientos previos.
Organización y exposición de contenidos siguiendo una secuencia lógica y con rigor científico, con ejemplos cotidianos, pequeños experimentos y soporte gráfico.
Actividades diversificadas y organizadas por niveles de dificultad que trabajan competencias, inteligencias múltiples, el desarrollo de habilidades científicas, el pensamiento crítico y creativo, el trabajo cooperativo, las TIC, el aprendizaje-investigación fuera del aula, la iniciativa emprendedora en un proyecto real y los valores para una nueva sociedad.
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a que realiza en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.
Proceso seguido en la resolución de problemas.
Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.
Cuaderno del alumno.
Dosier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.
| Ficha de registro individual.
Registro para la evaluación continua del grupo clase.
Autoevaluación (oral y escrita).
Blog del profesor.
Portfolio.
Rúbrica de evaluación de las competencias de la unidad.
Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias.
Rúbrica de evaluación del proyecto emprendedor.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
| |