EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y de los materiales didácticos.
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada.
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
|
|
| Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regulación de la práctica docente.
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias.
| Los estándares están vinculados a competencias, criterios de evaluación y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer a:
- alumnos
- familias
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad.
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYO A NEE
| Alumnos
| 1
| 2
| 3
| 4
| ...
|
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro/fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
|
Unidad 4: EL ENLACE QUÍMICO
OBJETIVOS EN TÉRMINOS DE COMPETENCIAS / IIMM
|
Comprender el tipo de enlace de algunas sustancias de interés para poder deducir e interpretar sus propiedades. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
Calcular la masa molecular de compuestos cotidianos a partir de sus masas atómicas con corrección y rigor, para realizar cálculos químicos. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista, Inteligencia lógico-matemática)
Describir las entidades constitutivas de ciertas sustancias de uso frecuente, indicar si son elementos o compuestos y conocer sus aplicaciones. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
Formular y nombrar adecuadamente los compuestos químicos binarios siguiendo las normas de la IUPAC, para facilitar los procesos comunicativos entre las personas que trabajan con ellos. (Matemática. Ciencia y tecnología / Inteligencia naturalista)
|
CONTENIDOS
| CRITERIOS DE EVALUACIÓN
| ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
|
Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés, con aplicaciones industriales, tecnológicas y
biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC
|
Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.
Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos, en sustancias de uso frecuente y conocido.
Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.
|
Explica cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares. Reconoce los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente, clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química. Presenta, utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información bibliográfica y/o digital. Utiliza el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.
|
Enseñanzas transversales
|
Actitud emprendedora: desarrollar procesos creativos y en colaboración que fomenten la iniciativa personal. Educación cívica y ciudadana: implicarse en los diálogos y debates manifestando respeto y tolerancia y valorando las intervenciones de los otros. Tecnologías de la información y la comunicación: familiarizarse con la búsqueda responsable de información en Internet, y compartirla a través de los canales más adecuados.
| ÁGORA: debatir sobre las implicaciones de la química en la sociedad actual.
|
Secuencia didáctica: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y RECURSOS DIDÁCTICOS
| Fase
| Finalidad
| Descripción de la actividad
| Recursos
| INICIAL
| Contextualización
| - Escribir 3 ideas, 2 preguntas y 1 analogía sobre el tema de la materia y su composición.
| - Libro alumno. POD.
| Exploración de conocimientos previos
| - Observar las imágenes y el título de la unidad, y volver a hacer 3, 2, 1.
| - Libro alumno. POD.
| Motivación inicial
| - Compartir las respuestas y ver cómo ha cambiado el pensamiento inicial sobre el tema tratado.
| - Libro alumno. POD.
| DESARROLLO
| Introducción de nuevos contenidos
| - Definir el concepto de enlace químico y clasificar los distintos tipos.
- Razonar por qué los átomos tienden a agruparse.
- Investigar quién enunció la regla del octeto.
- Razonar por qué dos compuestos tienen puntos de fusión distintos.
- Clasificar algunas sustancias en iónicas, covalentes atómicas, covalentes moleculares o metálicas, aplicando la destreza la Interferencia deductiva.
- Investigar qué es la IUPAC y el papel que tiene en la sociedad.
- Buscar información sobre las aplicaciones del ácido sulfúrico.
- Elaborar una investigación sobre el granito.
| - Libro alumno. POD.
- Enlaces Internet. Libro digital.
- Libro alumno. Libro digital. Enlaces Internet.
| Estructuración de los conocimientos
| - Explicar el proceso de formación del cristal iónico de fluoruro de potasio (KF) y anotar sus propiedades.
- Dibujar un diagrama de la formación del enlace en la molécula de flúor (F2).
- Buscar las propiedades del F2 y compararlas con las del Cl2.
- Argumentar si puede haber enlaces de hidrógeno entre las moléculas de amoníaco, NH3.
- Calcular masas atómicas de elementos.
- Calcular masas moleculares de sustancias.
- Expresar el valor de la masa atómica en kilogramos y compararla con la de un electrón.
- Aprender a nombrar distintos compuestos.
- Formular compuestos.
- Conocer con qué elementos se pueden formar hidruros.
- Deducir la fórmula de un compuesto a partir de su nombre.
- Clasificar sustancias en elementos o compuestos.
- Conocer el proceso de síntesis de un medicamento.
| - Libro alumno. MC.
- Enlaces Internet.
| SÍNTESIS
| Aplicación del conocimiento. Evaluación
| - Realizar los apartados prácticos de «Experimenta» y «Ciencia a tu alcance».
- Completar las actividades del apartado «Actividades finales».
- Completar las actividades del apartado «Pon a prueba tus competencias».
- Reflexionar sobre los conocimientos aprendidos.
| - Libro alumno.
|
OTRAS ACTIVIDADES
| COMPETENCIAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
|
PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS
Comprobar en el laboratorio la solubilidad en agua, la conductividad eléctrica y la temperatura de fusión de varias sustancias. Clasificar las sustancias a partir de los datos obtenidos.
Formular algunos compuestos.
Elaborar un trabajo de búsqueda y una presentación sobre el material que se utiliza en las botellas de agua.
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS IIMM
Investigar quién enunció la regla del octano.
Dibujar un diagrama donde se muestre la formación del enlace en la molécula de flúor, F2.
Clasificar algunas sustancias en iónicas, covalentes atómicas, covalentes moleculares o metálicas, aplicando la destreza Interferencia deductiva.
Calcular masas moleculares de sustancias.
Investigar qué es la IUPAC y el papel que tiene en la sociedad.
Consolidar los conocimientos sobre formulación química a partir de un enlace de Internet.
Buscar en Internet las aplicaciones del ácido sulfúrico (H2SO4).
Investigar sobre el grafito: fórmula química, propiedades y aplicaciones.
Localizar una noticia relacionada con el tema en la red.
Conocer el proceso de desarrollo y síntesis de un fármaco.
Explicar el proceso de formación del enlace iónico en el bromuro de aluminio, AlBr3.
Dibujar la estructura interna del cobre.
Identificar sustancias en el laboratorio a través de un experimento.
Calcular la masa atómica del Cl a partir de las masas de sus isótopos y compararla con la tabla periódica.
Investigar sobre Alexander Fleming.
| |