CULTURA DEL PENSAMIENTO
|
RUTINA DEL PENSAMIENTO: Pienso – me interesa – investigo Finalidad: profundizar en la capacidad de observación. Generar interés para investigar la temática propuesta. Actividades: escribir 3 ideas, 2 preguntas y 1 analogía sobre el tema de la materia y su composición. Observar las imágenes y el título de la unidad y volver a hacer 3, 2, 1. DESTREZA DE PENSAMIENTO: compartir de dos en dos los 3, 2, 1 iniciales y los finales. REFLEXIONA: poner en común las respuestas y contestar si han cambiado respecto a la inicial o no.
|
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
| ADAPTACIÓN CURRICULAR Básica: Ampliación:
Definir el concepto de enlace químico y clasificar los distintos tipos.
Razonar por qué los átomos tienden a agruparse.
Investigar quién enunció la regla del octano.
Clasificar algunas sustancias en iónicas, covalentes atómicas, covalentes moleculares o metálicas aplicando la destreza Interferencia deductiva.
Investigar qué es la IUPAC y el papel que tiene en la sociedad.
ACTIVIDADES PARA LA PREVENCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (enfoque preventivo)
Para comprobar la importancia de los enlaces químicos en el entorno cotidiano: http://links.edebe.com/wbva7d, http://links.edebe.com/t8ca
Para profundizar en los materiales de última generación: http://links.edebe.com/26ew
| EVALUACIÓN
| DE LA UD.
| DE LAS COMPETENCIAS / IIMM
| Ficha de evaluación de los contenidos:
Explicar cómo los átomos tienden a agruparse y deducir las propiedades de las agrupaciones resultantes.
Diferenciar átomos y moléculas, elementos y compuestos, en sustancias de uso frecuente y conocido.
Formular y nombrar compuestos binarios de especial interés siguiendo las normas de la IUPAC.
Relacionar las ideas científicas con los avances tecnológicos y en otros campos, reconociendo que permiten una mejora de la calidad de vida.
Identificar la posición de los elementos químicos más representativos de la tabla periódica relacionándola con su tendencia a formar uniones con otros elementos.
Observación de adquisición de contenidos.
Generador de actividades.
| Rúbrica de la Unidad Didáctica 4.
Ficha de evaluación de competencias.
Rúbrica de los proyectos.
Rúbricas de habilidades generales.
Evaluación de las CB/IM. Registro individual.
Evaluación de las CB/IM. Registro del grupo clase.
Dosier de aprendizaje (portfolio) y dossier electrónico (e-portfolio).
Informe de evaluación.
| FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
| Lectura
Lectura comprensiva de información sobre temas relacionados con Física y Química.
Lectura comprensiva de información propia del ámbito de la Física y Química.
Lectura comprensiva de textos científicos.
Lectura de información diversa procedente de páginas web propuestas para obtener o ampliar información, investigar y acceder a recursos de cartografía en línea.
Utilización de estrategias de comprensión lectora:
Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
Elaboración de síntesis, esquemas, resúmenes (conciencia de la propia comprensión).
Expresión
Exposición oral y escrita en razonamientos, en actividades y trabajos individuales, actividades en grupo, etc.
Expresión adecuada oral y escrita de los aprendizajes, utilizando un vocabulario preciso.
Exposición oral y escrita con diferentes finalidades: informar, instruir, compartir, etc.
| TIC
| Cre@ctividad: elaborar un mural digital sobre clasificación y reciclaje de residuos a través de la herramienta Mural·ly.
Buscar las propiedades del F2 y compararlas con las del Cl2.
Investigar qué es la IUPAC y qué papel tiene en la sociedad.
Practicar la formulación a través de un enlace de Internet.
Buscar en Internet información sobre el ácido sulfúrico y el grafito.
Buscar una noticia determinada sobre el tema en la red.
Conocer el proceso de síntesis de un medicamento, el significado de principio activo, sus efectos y su utilidad.
Buscar la fórmula química de la cal que se utiliza para pintar las paredes, y deducir sus propiedades a partir de ella.
Relacionar enlaces y elementos a través de un enlace de Internet.
Practicar la nomenclatura de compuestos binarios a través de un enlace de Internet.
Formular el amoníaco, el fosfato y el silano y buscar información en Internet sobre sus aplicaciones.
Formular los compuestos de una noticia publicada en la red.
Agrupar sustancias según sus aplicaciones.
Buscar información sobre la mina del lápiz.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
|
Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes. Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos, en sustancias de uso frecuente y conocido. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.
|
METODOLOGÍA
| MATERIALES Y RECURSOS
| ESPACIOS Y TIEMPOS
| ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
Libro del alumno 3.º Física y Química.
Libro Digital Interactivo.
Cuaderno Digital Interactivo.
Biblioteca de Recursos.
Recursos para el aula.
Material para trabajar la Educación emocional.
Proyectos de Aprendizaje y servicio.
Generador de evaluaciones.
Portfolio y e-portfolio.
Ordenador.
Calculadora.
Pizarra digital.
Material manipulable y experimental propio de la materia.
|
3 horas semanales
Adaptable según las necesidades de la actividad (utilización de pizarra digital, trabajo en grupo, etc.).
Especialmente indicados para el trabajo autónomo (bibliotecas, casa, salas de estudio…).
Adaptable según las necesidades de la actividad (observación, práctica…).
|
Trabajo y actualización de los conocimientos previos.
Organización y exposición de contenidos siguiendo una secuencia lógica y con rigor científico, con ejemplos cotidianos, pequeños experimentos y soporte gráfico.
Actividades diversificadas y organizadas por niveles de dificultad que trabajan competencias, inteligencias múltiples, el desarrollo de habilidades científicas, el pensamiento crítico y creativo, el trabajo cooperativo, las TIC, el aprendizaje-investigación fuera del aula, la iniciativa emprendedora en un proyecto real y los valores para una nueva sociedad.
|
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
| ESCRITOS
| ORALES
| OTROS
| Tareas diversas del alumno/a que realiza en la actividad diaria de la clase.
Actividades diversas de evaluación de aprendizajes y de competencias básicas.
Proceso seguido en la resolución de problemas.
Actividades TIC: actividades y test interactivos, resolución de problemas y enlaces web.
Cuaderno del alumno.
Dosier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido.
| Preguntas individuales y colectivas.
Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y la calidad de sus exposiciones e intervenciones en clase.
| Ficha de registro individual.
Registro para la evaluación continua del grupo clase.
Autoevaluación (oral y escrita).
Blog del profesor.
Portfolio.
Rúbrica de evaluación de las competencias de la unidad.
Rúbrica de evaluación trimestral de las competencias.
Rúbrica de evaluación del proyecto emprendedor.
Rúbrica de evaluación de habilidades generales.
|
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
| ADECUACIÓN A LA PLANIFICACIÓN
| RESULTADOS ACADÉMICOS
| PROPUESTAS DE MEJORA
| Preparación de la clase y de los materiales didácticos.
| Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
|
|
| Existe una distribución temporal equilibrada.
|
|
| El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
|
|
| Utilización de una metodología adecuada.
| Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
|
|
| Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.).
|
|
| La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
|
|
| Regulación de la práctica docente.
| Grado de seguimiento de los alumnos.
|
|
| Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
|
|
| Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
|
|
| Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y a las familias.
| Los estándares están vinculados a competencias, criterios de evaluación y contenidos.
|
|
| Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
|
|
| Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
|
|
| Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer a:
- alumnos
- familias
|
|
| Utilización de medidas para la atención a la diversidad.
| Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
|
|
| Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
|
|
| Las medidas y recursos ofrecidos han sido suficientes.
|
|
| Se aplican medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
|
|
|
PROGRAMACIÓN DE APOYO A NEE
| Alumnos
| 1
| 2
| 3
| 4
| ...
|
Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
Adaptación de las actividades de la programación.
Atención individualizada dentro/fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
Adaptación curricular significativa por NEE.
Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
|
|
|
|
|
| |