descargar 53.53 Kb.
|
CRIMINOLOGÍA Métodos de la Criminología Conceptos Generales. La criminología es considerada como una ciencia, debido a que todos los que ésta enseña constituye conocimiento comprobado de las cosas por sus principios y sus causas. Según el criminólogo dominicano Leoncio Ramos -los estudiosos de la criminología se ocuparon de implantar una serie de de metodologías, a fin de aplicarlas en la investigación del contenido de la misma. Así entiende el citado criminólogo dominicano, que el método fundamental que debe emplearse para realizar investigaciones criminológicas, es el método inductivo, o sea, aquel que parte de los casos concretos para elevarse a los principios generales. Pues el profesor Ramos, para confirmar su teoría, se apoya en conceptos expresados por Laignel-Lavastine y Staciu, quienes expresan que el punto de partida del método de investigación es la observación apoyada sobre un gran número casos concretos. Además que "todas las hipótesis de las teorías deben ser rigurosamente verificadas por el análisis de laboratorio y sus anexos psiquiátricos, que deben devenir verdaderas clínicas criminológicas". Por otra parte, el autor dominicano dice, que "también es útil el empleo del método deductivo o de comprobación, para el estudio de la criminología, o sea aquel método que enseña a sacar consecuencias concretas y particulares, partiendo de principios generales". Antes de haber sido considerada la criminología como una ciencia, algunos autores entre lo que se puede citar al eminente penalista español Luís Jiménez de Asúa y otros no menos importante, se llegó a pensar que la criminología sustituiría al Derecho Penal y a otras ciencias penales, pero al descubrirse, mediante investigaciones, que la criminología, tiene su objeto propio de estudio, independiente al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal, así como al de la criminalística, entre otros, se ha podido comprobar que esta ciencia no absolverá a las demás e indicada ciencias penales. ![]() M ![]() La Criminología, es una ciencia del ser, empírica y su método descansa prioritariamente en la observación y en la experimentación (método empírico-inductivo). La rigurosidad del método científico exige definir reglas o criterios claros tanto en la elaboración del proyecto como en las diversas fases de ejecución. Toda investigación científica-empírica debe cumplir 3 requisitos:
Debe distinguirse la determinación previa del modelo de investigación y sus principales fases de ejecución. En la determinación del modelo de investigación debe considerarse: La elaboración del proyecto (tema central, contexto, hipótesis, consistencia lógica, definiciones, representatividad de la muestra, validez y legitimidad experimental interpretación de resultados). Las fases o momentos de la investigación (delimitación del problema, marco de referencia, definición del modelo operativo, recolección de datos, análisis e interpretación de datos, comprobación de la hipótesis). No existe “un” método criminológico, si no diversos métodos o técnicas de investigación. La pluralidad de técnicas de investigación viene impuesta por las características del “objeto” examinado y por los ámbitos y fines. Un método generalmente válido para toda investigación no existe. Se debe escoger el más adecuado para cada supuesto o hipótesis. Sin embargo, el método debe tener carácter puramente instrumental. Algunas técnicas de investigación criminológicas:
![]() M ![]() Importantes Planes de Estudios Criminológicos. Se ha comprobado que existen tantos planes de estudio criminológicos casi como libros de criminología se han publicado; entre estos planes podemos citar: STOKIS, el cual según el autor dominicano Leoncio Ramos, fue publicado en la REVUE ANTHROPOLOGIQUE, que la el órgano oficial del instituto internacional de Antropología para el año de 1921. Expresa el criminólogo dominicano, que STOKIS estima que los estudios criminológicos deben dividirse de la manera siguiente: Una primera parte que trata sobre "Las Generalidades y Teorías criminológicas"; Una segunda parte que trata sobre "La Criminogenia", que estudia la genética patológica del delito, y por eso también puede ser llamada patogenia del crimen, y por último Una tercera parte, la cual enfoca el estudio de "la Criminalística", que comprende los medios de represión y prevención del delito, razón por la cual se le ha dado el nombre de política criminal. El profesor y criminólogo Leoncio Ramos se refiere también a los planes de JOSE INGENIEROS y EXNER. Expresa que ingenieros divide su plan de estudio en tres partes, que son: 1.- La Etiología Criminal, que se dedica al estudio de las causas del delito; 2.-Clínica Criminológicas, que trata sobre la formas de los delitos y sobre los diferentes caracteres de los delincuentes, determinando su grado de imputabilidad social o de temibilidad individual, y 3.-Terapéutica del Delito, que estudia las medidas preventivas y la organización de las instituciones que serán necesarias para la defensa social contra las acciones de los delincuentes. Además según el profesor Ramos, Exner divide su obra Biología Criminal en cinco partes que son: a) La Disposición, Mundo Circundante y Personalidad; b) Estudió el delito en la vida de la comunidad del pueblo; c) Estudio del Delincuente, que incluye su persona y el mundo que le hace falta; d) La Apreciación Y Valoración del caso concreto que resulte de utilidad para la práctica criminológica, y e) El acto en forma interna y externa. El profesor Leoncio Ramos propone su propio plan, y es el que usa en la redacción de su "Notas para el Estudio de la Criminología", que divide en cuatro partes importantes: 1.- Introducción y Aspecto Históricos; 2.- La Disposición; 3.- El Mundo Circundante; y 4.- La Personalidad. ![]() M ![]() Reseña de Algunos Investigadores Sobre la Metodología Criminal: Independientemente de STOKIS, INGENIEROS, EXNER Y LEONCIO RAMOS, existen otros hombres de ciencia que se han ocupado de gestar y proponer planes de investigación para el estudio de la criminología. Entre estos investigadores se pueden mencionar a los psiquiatras Adolfo Baer, alemán y Charles Goring, inglés, quienes, según lo expresa en su obra "Notas sobre Criminología" el profesor Dotel Matos, "intentaron refutar con investigaciones empíricas, hechas en varias cárceles, la teoría de LOMBROSO en relación a su criminal nato". Este distinguido profesor dominicano sin hacer mención de nombres, dice que los especialistas en estadística criminal de la guerra y de la postguerra, se dedicaron a la investigación de la relación entre criminalidad y la evolución del factor económico y además, arribaron a una serie de conclusiones acerca de la praxis de la sanción y de la aplicación de la pena por los tribunales". Según el profesor Dotel Matos el pragmatismo optimista de la Sociología de Estados Unidos contribuyó a evitar que se pusiera allí, como Europa, el enfoque de lo criminal- biológico. Dice que por lo visto, puede apreciarse que los Estados Unidos es la nación que más aporte a hechos en los últimos años a la metodología criminológica; y, además, que han logrado estos grandes avances porque sus investigaciones son empíricas, y los resultados obtenidos de hechos concretos, por vía de ensayos en laboratorios. También expresa el profesor Matos que la teoría de la escuela de Chicago, con Robert Park, Ernest Burguess y otros a la cabeza, apoyada en sus investigaciones empíricas y estudios ecológicos; y la teoría de la Asociación de Sutherland, apoyado en las conclusiones de Gabriel Tarde, determinaron la investigación criminológica en los Estados Unidos. También dice el profesor Matos que las universidades dominicanas debieran hacer esfuerzos para recoger esos enfoques criminológicos actualizarlo; y que para ello sólo bastaría con aprovechar el interés y disposición que tienen algunos profesores, no para trasladarse a otros países a adquirir nuevos conocimientos criminológicos, sino debido a la necesidad existente de disponer del tiempo y documentación, para realizar las investigaciones indispensables para nutrirse de los conocimientos que pueda servir para redactar los textos que, en esta materia, hacen falta a nuestra enseñanza universitaria. Además considera al profesor Matos, que en nuestro país debe dársele la importancia debida a la criminología, y las autoridades correspondientes, darle una correcta aplicación, a fin de que los métodos represivos brutales usados aquí hasta ahora contra los supuestos o reales delincuentes, sean cambiados por métodos científicos con lo que se obtendrán mejores resultados, con el ahorro de la sangre derramada a base de cruentas investigaciones criminalísticas y la burda ejecución de las penas privativas de libertad. ![]() M ![]() Plan que Sigue el Presenta Manual. Debido a que no hay otra opción se ha apelado a aceptar los métodos inductivo y deductivo, como métodos válidos para el esfuerzo de la criminología; pero considera el profesor Ramos que dichos métodos deben apoyarse tanto en la observación así como sobre los experimentos que el laboratorio o no, podría realizarse sobre casos concretos; Para un mejor ordenamiento del presente manual de criminología general, a un programa o plan de estudio, el cual aunque representa casi una exacta derivación del plan de Leoncio Ramos, toma una forma medianamente distinta, y se indica de la manera siguiente: 1.- Origen, Evolución, Teorías y Aspectos Históricos de la Criminología; 2.- Aspectos Fundamentales Y Disposición del Delincuente; 3.- El Mundo Circundante; 4.- La Personalidad del Delincuente, y 5.- recomendaciones Especiales. ![]() ![]() La Estadística Criminal: La palabra estadística parece derivar de la latina " status", que en el latín medieval tenían sentido de estado político. Se uso más específicamente en tratados de política económica y significaba la exposición sistemática y ordenada de las características más notables de un Estado. A las estadísticas criminales también se describe como estadísticas de masas. La estadística como método sólo podrá ser fecunda en la medida en que se respete las articulaciones de la realidad criminológica y modele según las exigencias de esta. El momento no utilizado para la medición del índice de criminalidad es el número de delitos informados a la autoridad policial, de lo que resulta que la cifra exacta correspondiente a la criminalidad real puede hacer mucho mayor que la notificada. Como consecuencia de esta inexactitud, se denomina criminalidad aparente a la delincuencia informada a las autoridades. De acuerdo con el concepto jurídico-penal de delitos, una conducta punible no se convierte en criminal hasta tanto no haya sido establecida la responsabilidad penal sobre la misma. De ahí que, al número total de convicciones, se reconozca como criminalidad legal. De hecho se deduce necesariamente, que el índice de criminalidad según las estadísticas judiciales será menor que el informado a la policía. MC CLINTOCK, En su ponencia ante la Secta Conferencia Europea de directores de institutos de investigación criminal, menciona cuatro categorías de la cifra obscura de la criminalidad que tienen como resultado la obvia limitación de falsear los datos que se obtengan de las relaciones establecidas para determinar la criminalidad real. Que son: La cifra negra del crimen, que equivale a las conductas punibles no conocida por la policía. La cifra negra de la criminalidad en la población: conductas punible conocidas, pero cuyos autores no han sido localizado o identificados. La cifra gris de la criminalidad en la población: conductas conocidas por la policía en relación con las cuales se han interrogados sospechosos y se han arrestado individuos pero por razones diferentes acción penal no ha llegado a la fase de sentencia no, si ha llegado el individuo acusado no fue convicto. La cifra negra de la criminalidad en el récord policial. Equivale a las conductas punibles cometidas por individuos y a fichados por la policía que no llegan a conocimiento de esta. ![]() C ![]() El profesor Leoncio Ramos expresa que la Sociología Criminal nació en 1830, y que su origen se debió en gran parte, al renacimiento de las ciencias sociales en aquella época, y, por otra parte, al resurgimiento de la Estadística Criminal. Dice que tanto Francia, Inglaterra, el siglo XVIII fue testigo de un progreso notable de las ciencias sociales, lo que pudo plasmarse debido a las inquietudes científicas de ROSSEAU, MONTESQUIEU, VOLTAIRE, TURGOT, HUME, SMITH y otros. Por otro lado dice Ramos que la estadística fue el instrumento con método que mayor impulso dio a las ciencias sociales por lo que puede definirse diciendo, que: La Estadística Criminal "es la observación global de los hechos expresados en cifra numérica". Explica el profesor Ramos que matemáticos como CONDORCET, LAPLACE Y FOURIER, proporcionaron al estudio de la estadística los fundamentos teóricos que le hacían falta, al relacionarlo con el cálculo de las probabilidades e indicada que, sin embargo, fue QUETELET el matemático y sociólogo, que utilizó la estadística definitivamente como método científico de investigación, que organizó, además, varios congreso internacionales para tratar sobre la materia. Por otra parte dice Ramos que fue el emperador Napoleón Bonaparte el primero e introducir el uso de la estadística en los Registros del Estado Civil, lo que sirvió para organizar los censos de población, habiéndose celebrado el primero en los Estados Unidos en 1790 con la participación de Francia e Inglaterra. Por otro lado, el Dr. DOTEL MATOS divide los métodos para el estudio de la criminología en dos grupos fundamentales, que son: a) Los referentes a la Estadística, los cuales se ocuparon de las investigaciones, globales y en grupo, de los integrante de la criminalidad, y b) Los individuales, que estudian la conducta de cada delincuente en particular, estos últimos toman en cuenta las condiciones de vida del delincuente, las cuales someten a un estudio minucioso, haciendo sobre el individuo observaciones mentales, así como investigaciones biológica criminales, y otras. ![]() M ![]() Aportes de la Estadística Criminal Hechas a la Criminología. Según expresa el profesor y criminólogo dominicano Leoncio Ramos, que Francia, apoyados en base teórica, sea o todo el uso de la estadística, y la Estadística Criminal tuvo su inicio, en 1826, bajo el nombre de "Cuenta General de la Administración de la Justicia Criminal en Francia"; y de ese modo, por primera vez hizo posible el estudio científico de la delincuencia y de otro fenómenos socio- patológicos, como el suicidio. Así nació la "Estadística Moral", la obra Guerry, la cual ha sido de mucha utilidad en la mayoría de los países organizados y civilizados del mundo. De lo dicho se infiere que gracias a los métodos estadísticos han podido descubrirse en gran parte, la mayoría de factores causantes de la criminalidad. DOTEL MATOS expresa en su obra que las investigaciones llevadas a cabo sobre el estudio de la Estadística Criminal, han dado por resultado el establecimiento de tres órdenes fundamentales de estadística criminales, como los siguientes: 1.- La Estadística Policiales; 2.- Las Estadística Judiciales, y 3.- Las Estadísticas penales o Penitenciarias. La Estadística Policiales: indican con cifra o cantidades numéricas o aritméticas, la cantidad de personas que han sido hechas presas por la policía, así como la cantidad de infracciones que han sido investigadas. Las Estadística Judiciales: expresan mediante cifras aritméticas, expedientes ingresados en los tribunales, tanto en materia criminal, delictual o contravencional; también la cantidad de expedientes que han sido conocidos y lo que no han sido conocidos, así como la cantidad de individuos hallados culpables, la cantidad de los que han sido descargados, las especies de infracciones cometidas y otros. Las Estadísticas Penitenciarias: se encarga de presentar numéricamente la cantidad de presos preventivos, la de los condenados, la de los cumplidos, la de los indultados, la de los presos que han tenido buen comportamiento, entre otros. ![]() M ![]() Investigación de la Delincuencia en Estado Estático. Se ha dicho anteriormente, que la Estadística Criminal tuvo su origen en Francia, y pocos años después de eso, el francés ANDRE M. GUERRY, mediante investigaciones criminológicas, creó la llamada Estadística Moral, y aportó datos sobre la relación existente entre la edad y el sexo con la delincuencia e hizo observaciones fundamentales acerca de la geografía criminal en su país, separando la delincuencia de una región de la otra. Ligó la criminalidad al medio geográfico y demostró mediante mapas, que los delitos perpetrados contra la propiedad son más abundantes en la zona ricas, aserción que le permitió deducir que una gran riqueza puede coexistir con una gran pobreza. Leoncio Ramos es de opinión que ANDRE M. GUERRY no se interesó por la etiología del delito, o sea, por las causas que lo originan, sino que consideró que la estadística es un medio usado para enriquecer las pautas morales de un pueblo. De todo lo dicho puede inferirse que la investigación de la delincuencia en el estado estático no es más que el conjunto de observaciones y principios que relacionan el delito con el lugar donde se origina, y por lo tanto, puede establecerse la frase que dice: "Tales cuantos delitos según sea la zona geográfica donde resida el delincuente". QUETELET fue el autor más conspicuo de aquella época, quien hizo más aportes al estudio de la estadística, ya que, mediante investigaciones criminológicas, creó la teoría según la cual "la delincuencia aparece como un fenómeno normal en la sociedad". Esta justicia en estado estático de la delincuencia ![]() M ![]() Investigación de la Delincuencia en Estado Dinámico. Se reconoce que QUETELET no sólo hizo investigación sobre el estado estático de la delincuencia, sino también sobre el estado dinámico. A este respecto, el profesor Leoncio Ramos expresa que él sólo pudo destacar con mayor extensión y exactitud el primero; pero no pudo hacer lo mismo sobre el segundo por falta de datos para llevar a cabo la investigación necesaria. Dice que luego que se conocieron datos que abarcaron mayor cantidad de tiempo, tanto sobre su país así como de otros, le fue posible concebir la tesis de la criminalidad en movimiento, tesis que se confirmó cuando mediante investigaciones de gran significación "fue posible relacionar los datos adquiridos con transformaciones o sucesos sociales ocurridos durante los mismos período de tiempo". ![]() M ![]() Críticas Hechas a la Estadística Criminal. El penalista y criminólogo Leoncio Ramos hizo a esta importantes ciencia interesante críticas, e hizo suyas otras hechas por otros autores. Todos coinciden en que "el empleo de la Estadística como medio usado para la investigación aplicada a la criminología, no es satisfactorio, porque los datos ofrece vienen con retraso y además son incompletos. Consideró, que si relacionamos la obtención tardía de datos con la eficiencia y exactitud de la estadística judicial, podemos confirmar que esa crítica es verdadera para la República, ya que aquí las decisiones de los tribunales son siempre producidas de manera tardía, no para un reducido número de presos preventivos, si no para la gran mayoría. Por esta razón esos datos suelen llegar con retraso para la organización de los estudios estadísticos, por lo que los mismos no pueden ser tomados como base para establecer la regularidad anual de la comisión de delitos. ![]() ![]() |