descargar 0.51 Mb.
|
Omisión censal en los últimos tres Censos de población (En porcentaje)
Fuente: INDEC. 681. El método de Censo con muestra no es novedoso en la Argentina: el INDEC tiene experiencia en esta modalidad operativa, ya que, como se dijo anteriormente, la misma fue utilizada en Censos anteriores. Evaluando estos antecedentes y teniendo en cuenta el objetivo fundamental de garantizar la cobertura total del Censo, se definió pertinente volver a utilizar la metodología combinada en el Censo del Bicentenario 2010, siguiendo el ejemplo de Brasil, México, Canadá, Estados Unidos (Censo 2000), China, Corea e India, que planea introducir esta metodología para el Censo del 2011, entre otros. 5. Ventajas en la medición de la Discapacidad en el Censo 2010 682. Respecto del Censo 2001 y la ENDI, la temática de la discapacidad cuenta con mayores ventajas en su medición en el próximo Censo 2010. Varios aspectos que tienen que ver no solo con la unidad de empadronamiento a la cual se aplicará la pregunta, sino también respecto del nivel de desagregación de la información con la que se contará para conocer y accionar con futuras políticas sociales en pos de la igualdad de oportunidades. 683. Respecto de la unidad de empadronamiento y a diferencia del Censo 2001, la temática de la discapacidad se indagará a nivel población directamente, es decir se preguntará a las personas sobre si tienen algún tipo de discapacidad. 684. En relación al alcance de la medición de la temática, este Censo abre nuevas posibilidades de cuantificar y caracterizar la población con algún tipo de discapacidad según su estructura demográfica, salud y seguridad social, ocupación, características migratorias, fecundidad, educación y viviendas en que habitan. Se podrá contar con toda esta información a niveles de desagregación pequeños y de áreas rurales, dado que la pregunta de discapacidad al hallarse en el cuestionario ampliado (que se aplica en la totalidad de las poblaciones de 50.000 habitantes y menos) brindará información para áreas menores. En las localidades de 50.000 habitantes y más contaremos con información desagregada a nivel departamental. 685. Cabe recordar que el instrumento que brindó en su momento toda esta información ampliada de las personas con discapacidad, fue la ENDI en el año 2002/2003, pero solamente para las poblaciones en áreas urbanas. La información sobre personas con discapacidad en la Argentina para áreas menores y/o rurales, es una fuerte innovación estadística que brindará el Censo 2010. 686. Finalmente otra innovación que contribuirá al conocimiento del universo de personas con discapacidad, es que dentro del capítulo de las características educativas de la población, en la pregunta sobre "Nivel que cursa o cursó" se incluirá la categoría "educación especial". La información que suministre esta categoría, servirá para conocer la cantidad de personas que asisten o asistieron a esta modalidad de educación destinada a trabajar y desarrollar espacios propicios para el aprendizaje de las personas con discapacidades en el dominio de las cognitivas. 687. Los datos que se obtengan del Censo respecto de la temática de la discapacidad, servirán para la planificación y toma de decisiones de políticas públicas, en el marco de un Estado Nacional que lleva a cabo políticas sociales de inclusión y participación. En relación a la comparabilidad internacional, los datos sobre la discapacidad en Argentina cubrirán las necesidades conceptuales planteadas por las Recomendaciones Internacionales de la ONU: Otros relevamientos 688. La temática de la discapacidad también se indaga en otros relevamientos que lleva a cabo el INDEC. 689. Por una parte se realizó la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009, entre los meses de noviembre y diciembre de 2009, en todo el territorio nacional. Por el momento es una encuesta puntual. En el capítulo dedicado a analizar las características socio-demográficas de los miembros del hogar, se encuentra una pregunta (pregunta 13) sobre "la tenencia de alguna dificultad o limitación permanente referente a las discapacidades en los dominios de la visión, la audición, motoras superiores e inferiores, cognitivas, comunicacionales y el autovalimiento". La encuesta tiene como base muestral, el marco maestro de viviendas del Censo 2001. Los datos serán publicados en Septiembre de 2010 a nivel total provincial. 690. Por otra parte, se realiza la Encuesta Permanente de Hogares en forma periódica cada tres meses a partir del 2003. Dentro del cuestionario de "Hogar", en el capítulo "Organización del Hogar" en la pregunta 3 se indaga sobre si "existe en el hogar alguna persona con discapacidad", sólo se anota el nombre del componente del hogar. Estos datos se publican periódicamente y tienen una desagregación por aglomerados urbanos en todo el territorio nacional. 691. Durante el bienio 2011 – 2012 el INDEC tiene prevista la realización de la Segunda Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad. 692. La difusión de estas estadísticas y las medidas adoptadas con objeto de que sean accesibles para las personas con discapacidad. 693. En relación a la Accesibilidad de la información, el INDEC cuenta con las siguientes posibilidades de acceso a la información que brinda: 694. El sitio web del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010 está disponible respetando las normas de accesibilidad W3C que son las que actualmente tienen vigencia para los sitios web del estado nacional. Dicha norma (W3C) está estandarizada internacionalmente para garantizar el acceso de los contenidos de páginas WEB a personal con discapacidad, homologada por la ONU y suscripta por la República Argentina. 695. Todo el material publicado en formatos digitales cumple con las normas estatales de accesibilidad. 696. El material audiovisual generado para el próximo Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010, se encuentra subtitulado. 697. En las conferencias públicas que brinda el INDEC, referentes a la difusión y sensibilización del Censo 2010, se cuenta con traducción en lengua de señas. 698. Para contar con otras formas de accesibilidad en la Web se está trabajando con la colaboración de organismos competentes en la realización de páginas para ciegos. 699. Se están adoptando medidas para asegurar la plena participación de las personas con discapacidad en el proceso de recopilación de datos e investigación. 700. Tanto en el proceso de difusión y sensibilización del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010, como en el de producción de los distintos materiales de comunicación participan personas pertenecientes a Asociaciones Civiles que representan personas con discapacidad. 701. Durante el proceso del diseño conceptual del cuestionario ampliado, que es donde se indaga a cerca de la discapacidad, se contó con la participación de la CONADIS, organismos de gobierno y organismos no gubernamentales relacionados con la temática. 702. Participan en la traducción de lengua de señas, en la sensibilización y visibilización de personas con discapacidad y en la producción y revisión de contenidos específicos. 703. El INDEC no solamente apela a la amplia participación de personas con discapacidad en el proceso de construcción de datos estadísticos, sino que también apunta a la sensibilización de la población argentina en virtud de la difícil temática que es La Discapacidad y su medición en los Censos de Población. 704. Eventualmente, en el proceso de relevamiento censal, aquellos hogares conformados en su totalidad por personas con discapacidades que les impidan comunicarse con los censistas, serán censados luego por personal preparado para esas situaciones. Objetivos de Desarrollo del Milenio 705. Desde la ratificación de la Convención y su protocolo facultativo en la República Argentina se han ejecutado acciones en diversas áreas de gobierno para su materialización. La iniciativa fue también traslada por la Argentina a debate en el GT Grupo de Trabajo para la Protección y Promoción de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad que se constituye en la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos en el MERCOSUR. 706. En ese contexto se acordó la realización de un Seminario sobre ODM y Discapacidad a realizarse bajo la presidencia Pro tempore de Argentina que fuera concretado en marzo del 2010 en la ciudad de Buenos Aires junto a la temática de Desarrollo Inclusivo y en el cual se contó con la participación de la Secretaría del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Banco Mundial y la Alianza Mundial para la Discapacidad y el Desarrollo. 707. En este proceso de búsqueda, detección y definición de indicadores referidos a la situación de las personas con discapacidad, siguiendo las conclusiones y recomendaciones emanadas del informe del Secretario General sobre la realización de los objetivos de desarrollo del Milenio para las personas con discapacidad (A/64/180) y las resoluciones 62/127 y 63/150 de la Asamblea General, la República Argentina ha alcanzado la versión preliminar atendiendo a las fuentes de datos disponibles de cobertura nacional, que a continuación se enuncian: a) Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre:
b) Objetivo 2. Alcanzar la educación general básica universal:
c) Objetivo 3. Promover el Trabajo Decente:
d) Objetivo 4. Promover la igualdad y la equidad de Género:
e) Objetivo 5. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años:
f) Objetivo 6. Mejorar la Salud Materna:
g) Objetivo 7. Combatir el HIV/SIDA, chagas, paludismo, tuberculosis y otras enfermedades:
h) Objetivo 8. Asegurar un medio ambiente sostenible:
Artículo 32 Cooperación internacional 708. La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas en representación de la Argentina es miembro de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación Técnica (RIICOTEC). 709. La RIICOTEC constituye un instrumento intergubernamental de cooperación técnica para la implementación de políticas integrales dirigidas a los colectivos de personas mayores y personas con discapacidad, entre los países que integran la Comunidad Iberoamericana. 710. La RIICOTEC está constituida por los países de Centroamérica, América del Sur, Portugal y España y se concretan acciones de cooperación técnica entre los años 2003 y 2010. En ese marco se ejecutaron diferente acciones de capacitación en temas vinculados a: a) Accesibilidad; b) Calificación de la discapacidad; c) Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC); d) Participación de las mujeres con discapacidad en la vida política y pública: Discriminación múltiple y acceso a los derechos; e) La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Estrategias para promover la vida independiente en aplicación de lo dispuesto en el tratado sobre esta materia. 711. Asimismo, la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidad ha iniciado acciones de cooperación Internacional junto a la Organización de Estados Americanos para cooperar con las necesidades de la República de Haití, luego del terremoto acaecido. 712. Se adjunta informe "MISIÓN HAITÍ. Inclusión de Personas con Discapacidad", elaborado por la Secretaría Técnica para el desarrollo del Programa de Acción del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, Departamento de Programas Jurídicos Especiales, Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos. (Ver anexo.) 713. En el transcurso del mes de septiembre del presente año nuestro país en el marco de la cooperación iniciado participó del Simposio Internacional sobre la Reconstrucción de Haití cuyo objetivo se dirigió a evaluar aspectos inherentes a las personas con discapacidad, la accesibilidad y la inclusión. La actividad fue organizada por la Secretaria de Estado para la Integración de Personas con Discapacidad de la República de Haití y contó con la cooperación técnica de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas de Argentina. 714. En el ámbito del MERCOSUR, en la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos, se conformó en el año 2008 el Grupo de Trabajo de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad y en, ese contexto, se materializó el Seminario Internacional sobre los Objetivos del Desarrollo del Milenio y el Desarrollo Inclusivo en el mes de marzo de 2010. 715. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) dependiente del Ministerio de Industria entabla relación con el Estado de Minas Gerais (Brasil) a través de: a) Programa de Escuelas Técnicas produciendo dispositivos para las personas con discapacidad; b) Vinculación con organismos tecnológicos para el desarrollo y realización de nuevas formas de rehabilitación relacionadas a la plasticidad neuronal; c) Articulación entre productores argentinos y brasileños en estas áreas; d) Gestión para la conformación de un centro dedicado a desarrollar acciones en el marco del Plan Estratégico del INTI bajo el concepto de Solidad Tecnológica. 716. En el Plan de Trabajo 2010-2011 del Programa de Cooperación de UNICEF con el Gobierno de la República Argentina en el componente programático 3 denominado Protección Especial de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ha propuesto que se incluya como actividad la elaboración, diseño e impresión de una versión amigable para niños de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 33 Aplicación y seguimiento nacionales 717. Las medidas adoptadas para designar uno o más organismos gubernamentales encargados de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención, teniendo debidamente en cuenta la posibilidad de establecer o designar un mecanismo de coordinación en el gobierno que se encargue de facilitar la adopción de medidas al respecto en distintos sectores y a distintos niveles. 718. La Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad dependiente del Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales, se ha propuesto como el organismo gubernamental encargado de la aplicación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la creación del Observatorio Nacional de la Discapacidad como mecanismo de ejecución y coordinación de la misma para facilitar la adopción de medidas al respecto en los diferentes sectores y a diferentes niveles (art. 33, párr. 1). 719. El Observatorio Nacional de la Discapacidad tendrá como cometido generar, difundir, actualizar y sistematizar la información que se recopile de las distintas fuentes tanto públicas como privadas en la materia y efectuar el seguimiento de la aplicación y cumplimiento, en los distintos ámbitos, de las cláusulas de la Convención. 720. La Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas ha sido creada por Decreto N.º 1101/87, siguiendo las propuestas del Programa de Acción Mundial para los Impedidos aprobado por la Asamblea General en su resolución 37/52. Actualizado por Decreto PEN 984/92 y Decreto PEN 678/03. 721. Su misión es coordinar, normatizar, asesorar, promover y difundir, con carácter nacional, todas aquellas acciones que contribuyan directa o indirectamente a la integración de las personas con discapacidad, sin distinción de edad, sexo, raza, religión o nivel socio-económico, asegurando una equitativa distribución y acceso a los beneficios que se instituyan. 722. La CONADIS preside el Consejo Federal de Discapacidad constituido por Ley N.º 24.657 en 1996. El Consejo tiene la representación del más alto nivel de cada una de las provincias y del Gobierno del a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los representantes de las organizaciones no gubernamentales de o para personas con discapacidad de todo el país. 723. Para finalizar, la Republica Argentina informa que ha realizado acciones en relación a las personas con discapacidad de los pueblos originarios y, en este sentido se encuentra trabajando con diferentes provincias. Se adjunta en el anexo, la "Misión Valles Calchaquíes – Tucumán" en el que se sintetiza la experiencia realizada. * * Con arreglo a la información transmitida a los Estados partes acerca de la publicación de sus informes, el presente documento no fue objeto de revisión editorial oficial antes de ser enviado a los servicios de traducción de las Naciones Unidas. * ** Los anexos están disponibles en la Secretaría. GE.1 ![]() |