Informes iniciales presentados por los Estados partes




descargar 0.51 Mb.
títuloInformes iniciales presentados por los Estados partes
página4/16
fecha de publicación29.02.2016
tamaño0.51 Mb.
tipoInforme
b.se-todo.com > Derecho > Informe
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

Transporte

110. En lo que respecta al Transporte, desde la entrada en vigencia de las normas que regulan la accesibilidad física y económica al transporte, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), ente autárquico, que en el ámbito de la Secretaria de Transporte del Ministerio de planificación Federal, Inversión Publica y Servicios, controla y fiscaliza el transporte terrestre de jurisdicción nacional, ha constatado el cumplimiento de la misma, aplicando sanciones para los casos en que se evidenció su desconocimiento.

111. En particular, durante el período 2008-2010, se han llevado a cabo las siguientes acciones orientadas a obtener el cumplimiento a la normativa vigente:

a) Por Resolución C.N.R.T. N.º 1667/08, se aprobó un procedimiento sumarísimo para el trámite de reclamos vinculados con el desconocimiento de la franquicia para personas con discapacidad;

b) Se establecieron vínculos con Defensorías del Pueblo, la CONADIS, el Servicio Nacional de Rehabilitación y otros Organismos vinculados a la temática, a los efectos de emprender acciones conjuntas en defensa de los derechos de las personas con discapacidad;

c) Se enviaron circulares a las empresas, con motivo de las vacaciones de invierno y verano y a raíz de la sanción del nuevo procedimiento sumarísimo, recordándoles la vigencia del Decreto N.º 38/04 reglamentario de la Ley 25635 e instándolas a dar fiel cumplimiento a las obligaciones emanadas del plexo normativo y a minimizar la conflictividad en boletería;

d) Se estableció una sanción agravada para el incumplimiento al beneficio de la gratuidad de pasajes para personas con discapacidad;

e) Se conformó en el Organismo una Mesa de Trabajo con entidades representativas del sector, con el objeto de discutir cuestiones relativas a la problemática de las personas con discapacidad y de alentar mejoras normativas dirigidas a allanar las diferentes barreras para el acceso al transporte;

f) Se encuentra en estudio un proyecto destinado a mejorar la accesibilidad física del transporte de larga distancia;

g) Se intercede en forma directa sobre cada uno de los reclamos de los usuarios referidos a la problemática de la accesibilidad;

h) Se encuentra en estudio un proyecto destinado a mejorar la calidad de atención para las personas con discapacidad que deseen gestionar pasajes gratuitos en servicios de larga distancia.

112. Además, la CNRT dispone de un registro de denuncias, por lo que en caso que se produzcan dificultades con el uso del pase, el interesado puede tomar contacto con esta Entidad a través de los canales de atención al público disponibles (Teléfono
0800-333-0300, Apartado Especial Gratuito N.º 129 (C1000WAB) Correo Central y sitio Web. www.cnrt.gov.ar).

113. Asimismo, cabe consignar que las principales facilidades que se disponen en el transporte, previstas para personas con discapacidad y para personas con movilidad reducida; según el ámbito de aplicación, cuya fiscalización se efectúa en forma periódica y sistemática, pueden resumirse en cuadro que se adjunta en el ANEXO.

114. En relación a las características de las unidades accesibles de piso bajo es relevante señalar que se hallan preparadas con una serie de facilidades que permiten el acceso y el traslado de personas en sillas de ruedas. Están dotadas de espacio para la ubicación de las sillas de ruedas, rampa para el ingreso, y un sistema de arrodillamiento en la suspensión que permite el descenso de la suspensión facilitando el ingreso de los pasajeros.

115. El número de unidades accesible se ha incrementando y puede observarse en el siguiente cuadro: Evolución del número de Unidades Accesible de Servicio de Transporte Público Urbano, habilitadas por año.

Año(al 31 de diciembre
de XX)


Unidades
accesibles habilitadas


Incremento anual

Porcentaje
unidades accesibles


1997

14




0,2

1998

582

568

6

1999

958

376

10

2000

1 121

163

11

2001

1 249

128

13

2002

1 259

11

14

2003

1 294

35

14

2004

1 504

210

16

2005

1 736

232

19

2006

2 562

826

27

2007

3 598

1 036

38

2008

4 793

1 195

49

2009

5 654

861

59

2010

6 290

636

65

116. Como puede apreciarse, a la fecha del presente informe, las unidades accesibles suman 6.290 unidades, lo que representa el 65% de la flota total afectada a la prestación de servicios públicos urbanos (9.635).

117. A continuación se presenta la información en forma gráfica, con una proyección para los próximos años.



118. Del gráfico pueden obtenerse algunas conclusiones a saber:

a) A pesar que el Decreto N.º 467/98 había establecido un cronograma de exigencia creciente, se verificó una primer etapa (1998/2000) de incorporación gradual de unidades accesibles;

b) Se evidencian los efectos de la crisis económica (escasa renovación) y la suspensión del cronograma de incorporación de unidades accesible que operó entre 2002/3 por imperio de las Resoluciones S.T. N.º 3/02 y N.º 6/03);

c) A partir del 2005, se verifica una fuerte recuperación del sector y el inicio de la inversión en parque móvil (situación que había disminuido significativamente en el período 2000-2004 y muy marcadamente durante el trienio 2001-2003);

d) Se estima que a fines del 2013, de mantenerse la tendencia actual, la totalidad del parque urbano de jurisdicción nacional será accesible.

119. Lo expuesto tiene una relevancia sustantiva si se tiene en cuenta que la jurisdicción nacional es líder en el país ya que viene desarrollando un plan integral de incorporación de unidades accesibles, que facilitan el transporte de personas con movilidad reducida, incluidas las personas en sillas de ruedas, al transporte urbano, verificándose que a la fecha más de 6 de cada 10 ómnibus urbanos que operan en la jurisdicción son accesibles, situación que contrasta con lo que sucede en el resto de la Argentina, donde menos de 5% de las unidades son accesibles.

120. Estos rodados comunes que prestan servicio poseen una configuración técnica más espartana que en la jurisdicción nacional, ya que disponen de motor delantero, suspensión a ballesta y caja de cambios manual por una cuestión de precio de adquisición y costos de mantenimiento.

121. En síntesis, en la jurisdicción nacional en los últimos años el sector ha realizado inversiones por unos 700 millones de dólares de los Estados Unidos de América en material rodante que satisface las siguientes exigencias técnicas básicas:

a) Ómnibus del tipo "Piso bajo";

b) Nivel de pasillo a 40 cm de la calzada;

c) Dos lugares para personas en silla de ruedas;

d) Sistema de arrodillamiento;

e) Rampa para facilitar el acceso de personas en silla de ruedas;

f) Caja automática de cambios;

g) Suspensión Neumática;

h) Motor trasero;

i) Sistema de Seguridad para la Apertura de Puertas.

122. El mecanismo de control aplicado por la CNRT para el cumplimiento del Decreto N.º 467/08 a partir de la última suspensión del cronograma (Resolución S.T. N.º 6/03) es sencillo y efectivo, no se acepta la habilitación de ningún rodado 0 km que no satisfaga la caracterización de "Piso Bajo especialmente adaptado para personas con movilidad reducida", es decir no existe la figura de "incumplimiento" o de "sanción" ya que la violación a la norma se encuentra directamente vedada.

123. Asimismo a fin de cada año, las unidades que alcanzan su antigüedad máxima son dadas de baja de oficio del parque móvil de cada una de las empresas permisionarias.

124. A partir de lo expuesto puede suceder que si una empresa no renueva su parque móvil y año tras año, se va reduciendo por efecto de la baja de "oficio" de las unidades antiguas, pudiendo llegar a un punto donde el parque móvil del operador se encuentre por debajo del mínimo que exige el permiso de explotación para la línea, en este punto la empresa puede ser caducada por la Autoridad de Aplicación.

125. La acción global se monitorea a través de estadísticas de denuncias que de acuerdo al cuadro que se adjunta en el anexo y, en relación al Transporte Automotor Urbano pasaron de 1061 en el año 2005 a 400 en el año 2010; y, en relación al Transporte Automotor Interurbano de 3727 en el año 2005 a 527 en el año 2010.

126. No obstante ello, el actual sistema de reserva de pasajes para las personas con discapacidad provoca perspicuas tensiones y convocan a reflexionar sobre la necesidad de su rediseño. Las contradicciones e inconsistencias del sistema se observan tanto en los aspectos normativos, como otros de orden operativo. Entre ellos cabe mencionar, la diversidad de certificados de discapacidad existentes que pueden generar dudas sobre su autenticidad, la negativa de las empresas de otorgar el beneficio alegando tanto la supuesta falta de autenticidad del documento mencionado, como falta de disponibilidad de comodidades para personas con discapacidad (cupo), la transferencia de demanda de pasajes entre empresas con la consecuente sobrecarga en determinadas empresas y corredores, la ausencia de agentes de atención al público capacitados para atender los requerimientos, la falta de posibilidades de intercambio comunicacional, el peregrinar por los pasillos de las terminales en la búsqueda de soluciones, generan un cúmulo de dificultades que afectan en forma principal y directa a los ciudadanos con discapacidad pero también a los restantes actores involucrados en el proceso.

127. En este contexto, las acciones llevadas a cabo por la CNRT, han mostrado resultar insuficientes, ya que ni los operativos de control tendientes a que las empresas de transporte cumplan con la normativa vigente ni la actividad de difusión de la misma ni la constante actividad sancionatoria, han logrado erradicar los inconvenientes que las personas con discapacidad encuentran a la hora de querer acceder al beneficio previsto por la ley.

128. La complejidad de la circunstancias, unido a los aspectos negativos enunciados, han vislumbrado la oportunidad de buscar alternativas de solución. Ello promovió la construcción participativa y, con el compromiso de todos los sectores afectados, de una solución posible y sustentable en el tiempo.

129. De este modo se ha propuesto la creación de un Centro de Reservas de Pasajes para Personas con Discapacidad que reconoce su origen en la necesidad de unificar la emisión de pasajes con franquicia, simplificando el trámite actual, con el objeto de facilitar la obtención de los mismos por parte de sus beneficiarios y garantizar la distribución equitativa de las responsabilidades entre el conjunto de los operadores involucrados.

130. Esta propuesta fue elaborada en colaboración entre organizaciones que representan a las personas con discapacidad, CONADIS y otras organizaciones gubernamentales, cámaras empresarias del sector y organizaciones de la sociedad civil. La intervención en el proceso de elaboración de este proyecto de todos los actores involucrados, permite esperar que se garantice el efectivo acceso a los derechos consagrados por la ley a los ciudadanos con discapacidad, como así también la transparencia en la asignación de comodidades y el control de la documentación requerida, para que la franquicia sea utilizada por aquellos a quienes corresponden.

131. En la implementación del sistema, se prevén diferentes etapas en las que se incorporarán los registros y elementos que componen el proyecto final; cuya concepción radica en automatizar e informatizar la reserva, para evitar de esta manera complicaciones en cuanto al trámite relativos a la confección de los documentos electrónicos en los que se instrumentarán las reservas, dado que mediante el sistema informático se permiten generar los mismos con medidas de seguridad que harían muy dificultosa su adulteración o uso incorrecto.

132. Como complemento del sistema automático, se propone disponer de otros métodos de acceso, con el fin de asistir a los usuarios que lo requieran en la operación del mismo. Temporalmente se mantendrá el actual sistema de reservas hasta tanto se verifique la migración de los beneficiarios al nuevo sistema.

133. El sistema se desarrollará sobre una plataforma de Internet, mediante la que se efectuarán las reservas de pasajes, a través de formularios en línea que poseerán carácter de Declaración Jurada.

Otros organismos del Estado Nacional

134. A los efectos del artículo 9, los organismos del Gobierno Nacional se hallan efectivizando adecuaciones en post de garantizar la accesibilidad a las personas con discapacidad, con la consiguiente capacitación para su adecuado uso.

135. Para el Ministerio del Interior, la estrategia ha previsto un plan de identificación y eliminación de obstáculos y barreras a la accesibilidad (ver anexos).

136. Una iniciativa específica vinculada a estas acciones, fue el relevamiento de centros y establecimientos de votación desarrollada en todo el país. Se procedió a establecer variables de observación vinculadas a la accesibilidad en 11.000 establecimientos educativos, comunitarios y sociales. La sistematización y análisis de los resultados fue realizado en conjunto con el Consejo Nacional Coordinador de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación —Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales— (SIEMPRO). Dichos resultados fueron comunicados oportunamente a las autoridades de los gobiernos provinciales —Gobernadores, Ministros— y del ámbito electoral —Juzgados Electorales Federales y Provinciales— como herramienta para la toma de decisiones y definición de estrategias (ver anexos).

137. A través de la Secretaria de Medios de Comunicación y la AFSCA y con miras a garantizar el acceso de las personas con discapacidad al entorno físico, se han incluido en los planes de reacondicionamiento de las emisoras que lo componen, la construcción de rampas y baños adaptados. En este sentido el Canal Público, Canal 7, da cuenta de obras de accesibilidad en su planta transmisora.

138. En relación al acceso a las comunicaciones y la tecnología, el Estado, a través de la Secretaría de Medios de Comunicación en su calidad de miembro del Comité Estratégico para la Sociedad de la Información, realizó la propuesta de incorporar metas vinculadas a la accesibilidad al Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (eLAC2010), —San Salvador Febrero 2008. Las metas propuestas e incorporadas son:

a) Meta 11 "Promover y fomentar las TIC de calidad, asegurando el acceso y la sostenibilidad de las mismas para las personas con discapacidad y apuntando a la real inserción social, educativa, cultural y económica, de todos los sectores sociales, especialmente los grupos vulnerables";

b) Meta 22 "Impulsar la creación de canastas de servicios digitales a precios especiales y con contenidos apropiados, orientadas a sectores socialmente vulnerables, incluyendo pero no limitando a los adultos mayores, los niños, las comunidades rurales, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, los desocupados, los desplazados y los migrantes";

c) Meta 57 "Promover la creación de teletrabajo, trabajo móvil y otras formas de trabajo por redes electrónicas, sobre todo para los grupos más vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, a través del equipamiento apropiado (software y servicios digitales), la capacitación certificada y la validación de experiencia; así como mantener el grupo de trabajo sobre teletrabajo a fin de realizar sugerencias para alcanzar un marco normativo y administrativo que incluya mecanismos de resolución de conflictos".

139. El Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el Caribe (eLAC2010), es una iniciativa coordinada por la CEPAL y los países de la región desde 2005.

140. Asimismo, se ha creado un grupo de trabajo dentro del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre (SATVD-T) donde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual está representada y se propone lograr mayor accesibilidad así como también estudiar las cuestiones técnicas pertinentes a la SATVD-T, para lograr cumplimentar el art. 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

141. En relación al acceso a las comunicaciones y la tecnología, el Estado Argentino ha realizado tareas en los sitios Web bajo administración de la Secretaría de Medios de Comunicación dependiente de Presidencia de la Nación, incluyendo la Web oficial de la Casa de Gobierno, para cumplir con las Pautas de Accesibilidad especificadas por W3C. (W3C-WAI), alcanzándose una validación para el nivel A de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 y validación en XHTML 1.0 y CSS (ver anexos).

142. Desde la Secretaria de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se desarrolla el Proyecto ATeDis —Apoyo Tecnológico para la Discapacidad—, creado para apoyar y difundir la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como herramientas de inclusión social, a través de la capacitación, difusión e investigación y desarrollo de Accesibilidad y estándares Web y Tecnología Asistida.

143. En esta primera etapa dicha Secretaria difunde la Accesibilidad Web como actividad principal, fomentando en forma paralela el contacto con entidades vinculadas a la discapacidad, con la finalidad de definir nuevos ejes de desarrollo: productores de apoyos técnicos y tecnológicos, desarrolladores de soft, universidades y entidades de investigación referida a la temática.

144. El Proyecto ATeDis tiene como objetivo: difundir la Accesibilidad Web como actividad principal y fomentar el contacto con entidades vinculadas a la discapacidad.

145. Desde el Proyecto, se han desarrollado las siguientes actividades:

a) Ampliación de servicios de difusión de técnicas y tecnologías inclusivas a través de su página web;

b) Participación en Seminarios y Congresos sobre la temática Accesibilidad, TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones) e inclusión;

c) Capacitación y difusión sobre la temática Accesibilidad Web para sitios Oficiales;

d) Asesoramiento y Desarrollo sobre estándares Web a sitios Oficiales y no Gubernamentales;

e) Contacto con Asociaciones Civiles relacionadas con la temática de discapacidad;

f) Contacto con el Consorcio Europeo del W3C, Secretaria de Comunicaciones integrante del equipo de Revisores de la traducción al castellano de las nuevas Pautas WCAG 2.0 para el contenido de los sitios Web del consorcio europeo del W3C;

g) Asesoramiento en Accesibilidad Web del Proyecto Civitas 2 (Programa Nacional para la Sociedad de la Información (PSI)— Secretaria de Comunicaciones, distinguido por la fundación CTIC de España con el Premio TAW 2009 Web Iberoamericana más Accesible (www.tawdis.net/premios/premiados/?lang=es);

h) Participación en el Comité Técnico de CONADIS;

i) Diseño, Desarrollo y mantenimiento de los sitios Accesibles del proyecto: ATeDis (www.atedis.gov.ar), CTC —Centros Tecnológicos Comunitarios— (www.ctc.gov.ar) y, PSI —Programa Nacional para la Sociedad de la Información (www.psi.gov.ar);

j) Diseño, Desarrollo y mantenimiento de la Web Accesible sobre la Convención Internacional para los derechos de las personas con Discapacidad (www.atedis.gov.ar/convencion/convencion_.html#%281%29);

k) Diseño, Desarrollo y mantenimiento de la Web Accesible de las 1ras. Jornadas de Difusión y seguimiento de la Convención Internacional para los derechos de las personas con Discapacidad, Ley 23.678. (www.psi.gov.ar/convencion);

l) Diseño, Desarrollo y mantenimiento de la Web Accesible de las segundas Jornadas de Difusión y seguimiento de la Convención Internacional para los derechos de las personas con Discapacidad. (www.psi.gov.ar/convencion2);

m) Investigación de TIC para una educación inclusiva. Cursos y capacitación sobre la temática a docentes de estudiantes con discapacidad. Recopilación de una página Wiki con materiales didácticos en línea para la educación (http://wikipsi.wikispaces.com).

146. Por último, deviene relevante señalar en este apartado, que el Estado Nacional ejecuta acciones en materia de accesibilidad al Turismo: desde el Servicio Nacional de Rehabilitación en Convenio de Cooperación Técnica entre Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Turismo de la Nación (actual Ministerio de Turismo) para la "Plena Accesibilidad en el ámbito de Emprendimientos Turísticos" se realizan capacitaciones orientadas al sector turístico y se ha publicado en el año 2008 las "Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Turísticos y Guía de Autoevaluación".

147. El documento fue elaborado en el marco del Convenio y tiene como objetivo asegurar a las personas con discapacidad, con limitaciones temporarias y a los adultos mayores, la plena accesibilidad a los emprendimientos turísticos.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   16

similar:

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconInformes presentados por los estados partes

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconExamen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 40 del Pacto

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconExamen de los informes presentados por los estados

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconExamen de los informes presentados por los Estados

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconExamen de los informes presentados por los estados

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconReglamento técnico mercosur para transporte de sustancias infecciosas...

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconSe ha definido el sistema como un todo unitario organizado, compuesto...

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconDurante varios años la cultura hispana ha tenido un gran impacto...

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconEstamos constituidos inicialmente por un núcleo instintivo afectivo,...

Informes iniciales presentados por los Estados partes iconPresentados también los primeros resultados que demuestran el efecto...




Todos los derechos reservados. Copyright © 2019
contactos
b.se-todo.com